Estos son los requisitos para que la Seguridad Social cubra un tratamiento de fertilidad

Sanidad financia estos tratamientos de reproducción asistida si se cumplen una serie de requerimientos

Guardar

Nuevo

Imagen de una madre con su hijo (Pexels)
Imagen de una madre con su hijo (Pexels)

La reproducción humana asistida (RHA) recoge varios tratamientos de fertilidad en los que la gestación natural es imposible. Es donde encontramos los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) o la inseminación artificial, por ejemplo. Sin embargo, para que la Seguridad Social cubra uno de estos tratamientos han de cumplirse una serie de requisitos.

El Ministerio de Sanidad explica cuáles son los requerimientos para que un tratamiento de reproducción se aplique dentro del Sistema Nacional de Salud. El primero de ellos es que las mujeres han de ser mayores de 18 años y menores de 40, mientras que los hombres han de ser mayores de 18 y menores de 55 en el momento en el que se inicie el estudio de esterilidad.

Además, el tratamiento también se financiará para aquellas personas o parejas que no tengan un hijo previo y sano. Por otra parte, la mujer no debe presentar “ninguna patología en la que el embarazo pueda entrañarle un grave e incontrolable riesgo, tanto para su salud como para la de su posible descendencia”.

Casos en los que la Seguridad Social no cubre un tratamiento de fertilidad

Sanidad también especifica en qué casos no cubre los tratamientos de fertilidad o condiciones en los que se excluye. El primero de ellos es si se ha habido una esterilización voluntaria previa. Además, tampoco se financiará si existe una contraindicación médica documentada para el tratamiento de la esterilidad, para la gestación o que interfiera de forma grave sobre el desarrollo de la descendencia.

Si la persona no tiene posibilidad de cumplir el tratamiento, ya sea por motivos de salud como por su entorno socioeconómico, Sanidad tampoco cubrirá la terapia. Del mismo modo ocurre si hay una “situación documentada referida a cualquier otra circunstancia que pueda interferir de forma grave sobre el desarrollo de la descendencia sometida a consideración de un comité de ética asistencial u órgano similar”. Por último, “en los casos en que se empleen gametos o preembriones donados, el donante deberá estar inscrito en el Registro nacional de donantes”.

Las madres solteras sufren más riesgo de pobreza: “No podemos vivir con una jornada reducida, necesitamos recursos”.

La reproducción asistida crece en España

De los 337.380 bebés que nacieron en España en 2021, 40.638 lo hicieron gracias a la reproducción asistida. Es decir, un 12% de todos los nacimientos. Esto representa un crecimiento del 33% en la gestación de este tipo, según los datos que ofrece la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). En una entrevista con Infobae España, la doctora Ibone Olza, autora del libro Gestar, ya anunció que “el método de reproducción natural entre hombre y mujer está en vías de extinción”.

La reproducción asistida ha permitido que millones de personas en todo el mundo sean padres o madres, cuando de otra manera no podrían. En cambio, “también tiene unos riesgos”. Ya hay quien dice que dentro de unos siglos les parecerá una locura arriesgarse a concebir un hijo de forma natural sin saber qué genes tiene, dejándolo al azar. Dicen, y creo que pueden tener algo de razón, que esto ya en el futuro parecerá una cosa obsoleta y que todo el mundo realizará un diagnóstico genético del embrión antes de implantarlo. Todos los embriones serán seleccionados, eso da mucho miedo”, concluye la doctora.

Guardar

Nuevo