Mounjaro, el nuevo medicamento contra la diabetes y la obesidad que llega a España: así reduce el apetito y ayuda a adelgazar

El fármaco tiene como principio activo la tirzepatida y estimula dos hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en sangre y disminuyen las ganas de comer

Guardar

Nuevo

El medicamento Mounjaro para la diabetes tipo 2 y la obesidad (ShutterStock).
El medicamento Mounjaro para la diabetes tipo 2 y la obesidad (ShutterStock).

A partir del 1 de julio, las farmacias españolas dispondrán de un nuevo medicamento destinado a tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad. Se trata de Mounjaro, cuyo principio activo es la tirzepatida. Este medicamento, según han expuesto expertos en Endocrinología y Nutrición, se administra subcutáneamente una vez a la semana en dosis de 5, 10 y 15 mg, aunque en España solo estarán disponibles inicialmente las dos primeras debido a su mayor uso, según divulgó EFE.

La tirzepatida difiere de la semaglutida, el compuesto principal de medicamentos como ozempic y wegovy, al estimular no solo una, sino dos hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre y reducen el apetito: el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y el péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP). Javier Escalada, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), destacó que esto es lo que diferencia a Mounjaro y “mejora los resultados” de medicamentos como la semaglutida.

El medicamento ha sido aprobado para dos indicaciones: el tratamiento de la diabetes tipo 2, que afecta a uno de cada siete adultos en España, y el control de peso en personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 27 con alguna complicación derivada del exceso de peso o con obesidad (IMC superior a 30). El tratamiento comienza con una dosis escalonada de 2,5 mg durante cuatro semanas antes de subir a 5 mg. Si los resultados esperados no se logran, la dosis se incrementa a 7,5 mg y luego a 10 mg, explicó José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España, empresa que comercializa el medicamento.

Podría ser financiado por la Seguridad Social

En cuanto a la financiación, Mounjaro no está actualmente financiado por el sistema público. Sin embargo, la compañía está en conversaciones con el Ministerio de Sanidad para que esto cambie. Actualmente, el precio mensual de Mounjaro es de 271 euros para la dosis de 5 mg, y de 358 euros para la de 10 mg. Será indispensable la prescripción médica para su adquisición, como precisó EFE.

Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), subrayó que este medicamento está “destinado para personas con una enfermedad clara”, y no para quienes buscan perder unos pocos kilos. Añadió que la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial que afecta al 18% de los adultos en España. Utilizar estos medicamentos indebidamente “no traerá beneficios y puede causar efectos perjudiciales a largo plazo”.

Los resultados de los ensayos clínicos han mostrado que en pacientes con diabetes tipo 2, más del 90% lograron control glucémico y más de la mitad alcanzaron la normalización, con pérdidas de peso promedio de hasta 12,4 kg, comparado con los 6,2 kg que se logran con semaglutida. “Esto demuestra que la tirzepatida tiene un impacto significativo en la mejora de estos parámetros clínicos”, declaró Sacristán, según datos publicados por EFE.

Episodio: ¿Existe la vacuna contra la obesidad?

Un tratamiento efectivo

En personas con sobrepeso y obesidad sin diabetes, la tirzepatida ha demostrado reducir el peso en un promedio del 22,5% (23,6 kg). Cuatro de cada diez pacientes lograron una pérdida de peso igual o superior al 25%, cifras comparables solo con las obtenidas mediante cirugía bariátrica. La gran mayoría, el 96%, logró una reducción del peso igual o superior al 5% en 72 semanas de tratamiento, lo que también supuso una disminución de hasta 20 cm en el perímetro de la cintura.

Además de los beneficios en el control glucémico y la reducción del apetito, Mounjaro ha mostrado un impacto positivo en parámetros cardiometabólicos como el descenso de los triglicéridos (entre 24,3% y 31,4%), la tensión arterial y los niveles de colesterol (mejorando el HDL y reduciendo los niveles de LDL).

No obstante, uno de los efectos secundarios de tirzepatida es la pérdida de masa muscular, que puede mitigarse con la práctica de ejercicio. Otros efectos secundarios son leves y similares a los de la semaglutida, incluyendo náuseas, diarrea y vómitos. Solo un 4,2% de los pacientes abandonaron el tratamiento debido a estos efectos.

Finalmente, tirzepatida está contraindicada en personas con antecedentes de pancreatitis y en mujeres embarazadas, ya que no se han llevado a cabo estudios de seguridad y eficacia en estas poblaciones. Un estudio reciente de la Universidad de California en San Diego ha señalado su potencial como tratamiento farmacológico eficaz para la apnea obstructiva del sueño, aunque aún se requieren más investigaciones.

Guardar

Nuevo