La cesta de la compra se encareció un 10% en 2023, según Agricultura

El presupuesto medio por persona en alimentación ascendió hasta los 2.732 euros anuales por persona, un 5,8% más que en 2022

Guardar

Nuevo

La cesta de la compra se encareció un 10% en 2023 (Europa Press/Tiendeo.com)
La cesta de la compra se encareció un 10% en 2023 (Europa Press/Tiendeo.com)

La inflación generalizada de 2023 en los precios de los alimentos se saldó con un encarecimiento del 10% en la cesta de la compra media. Además, el presupuesto que los españoles dedicaron a la comida y a la bebida, tanto dentro como fuera del hogar, ascendió hasta los 2.732 euros por persona, un 5,8% más que en el año previo. Los datos se extraen del informe de consumo alimentario que ha presentado este viernes el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y que deja la siguiente radiografía.

El gasto total en comida y bebida ascendió hasta los 115.917 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,5%. Se adquirieron en total 30.728 millones de kilos y litros de alimentos y bebidas, un 0,7% más que en 2023. Esta tendencia al alza se evidenció en el consumo del hogar, donde el incremento del presupuesto fue del 10 %, frente al 3 % más de gasto en bares y restaurantes.

La cantidad total de bebidas y alimentos que se consumen por persona sigue contrayéndose: en 2023, fue de 685 kilos/litros, una cifra que representa un 2% menos que un año antes y casi cien kilos menos que en 2020, aunque fue un año con un comportamiento dispar a consecuencia de la pandemia. El informe muestra que los residentes en España gastaron en alimentación del hogar 80.975 millones de euros, un 9,6% más en un contexto de subida de precios del 10%.

Navarros, vascos y catalanes, los que más gastan

En España, el consumo medio dentro del hogar fue de 1.730 euros por persona, con diferencias significativas entre comunidades autónomas. Navarra lidera la clasificación con 2.015 euros, seguida del País Vasco (2.009) y Cataluña (2.001). En el extremo opuesto, Extremadura (1.388), Andalucía (1.533) y Castilla-La Mancha (1.565) mostraron los menores promedios. La cesta de la compra mostró que los productos frescos representaron únicamente un 37,5% de su totalidad, pero el 40% del presupuesto.

Los supermercados mantuvieron su liderazgo con un 50,7 % de la cuota de mercado, mientras que los hipermercados alcanzaron un 12,9% y las tiendas de descuento incrementaron su participación a un 14,1%, en detrimento de las tiendas tradicionales. La compra online tuvo un leve descenso, quedándose en el 2,2%. En cuanto al consumo fuera del hogar, los precios en bares y restaurantes subieron un 5,7 %, con un aumento del gasto del 3,1%. Cada español gastó en promedio 1.001,86 euros en restauración en 2023, dedicando más a bebidas (674 euros) que a comida (327 euros), todavía por debajo de los 1.095 euros de 2019.

Los españoles incrementaron el tiempo dedicado a cocinar, utilizando la sartén o la plancha en el 34% de las ocasiones. En el menú semanal, la ensalada verde lideró con 8,9 veces de consumo medio, seguida de las pizzas, ensaladas de tomate y pechuga de pollo, estas últimas superando las cuatro veces por semana.

Bajada del IVA al aceite de oliva

El Gobierno de España aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes la rebaja del IVA al 0% al aceite de oliva a partir del 1 de julio, según han confirmado fuentes del Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero. El Ejecutivo ya rebajó el aceite de oliva del 10% al 5% en 2023, una medida que ahora intensifica hasta reducirlo al máximo. Hacienda ha decidido que, de manera permanente, el ‘oro verde’ pase a formar parte del grupo de productos de primera necesidad como el pan, los huevos, la fruta y la verdura.

Durante la presentación del informe del consumo alimentario, Luis Planas, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha señalado que esta bajada muestra una medida “coherente” ante la subida del precio del producto. “Queremos ser coherentes con nuestra política de apoyo al conjunto de los ciudadanos, a su capacidad de consumo, a las familias y también evidentemente a un producto que es de primera necesidad y también de una salud evidente, como es el aceite de oliva”, ha llegado a afirmar el titular del ramo.

En esta línea, el ministro ha informado de que se está dando una caída del consumo del aceite de oliva, dado su encarecimiento, por lo que el Gobierno ha considerado que era “necesario ir más allá en esta prórroga”. “Por este motivo hemos llegado al 0%. Yo creo que es una muestra clara de la apuesta que el Gobierno hace por el aceite de oliva y por el sector de aceite de oliva”, ha indicado el ministro.

Guardar

Nuevo