Qué es el síndrome premenstrual: el trastorno que causa ansiedad, irritabilidad y depresión

Tres de cada cuatro personas que menstrúan sufren alguno de sus síntomas

Guardar

Nuevo

Ilustración relacionada con el periodo menstrual
Ilustración relacionada con el periodo menstrual

Cada día, más de 300 millones de personas en todo el mundo menstrúan. Puede que muchas de ellas, los días previos a que les llegara el periodo, sufrieran cambios de humor, se notaran más irritables, más sensibles o sintieran que todo les afectaba más. Este cúmulo de sentimientos nos puede llevar a confusión. No comprendemos por qué nuestro cuerpo reacciona de determinada manera. Pero, todo ello tiene una explicación. Estamos sufriendo el síndrome premenstrual.

Los síntomas provocados por este síndrome pueden impactar de manera negativa en la calidad de vida de las personas que lo sufren. No existe una causa clara por la que se produce este fenómeno, pero tal y como explicó la ginecóloga Lorena Serrano a la cuenta woments, se puede atribuir a las fluctuaciones de los niveles hormonales de estrógenos y progesterona circulantes. Asimismo, también afectan los cambios que se producen en algunos neurotransmisores cerebrales como la serotonina, el GABA o las catecolaminas.

Qué es el síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual es un trastorno recurrente de la fase lútea (empieza una vez que ocurre la ovulación y se extiende hasta que se produce una nueva menstruación), caracterizado por tener irritabilidad, ansiedad, labilidad emocional, depresión, edema, dolor mamario y cefaleas, como explica el manual msd. Alrededor del 20 al 50% de personas menstruantes lo padecen y aproximadamente el 5% tiene una forma severa de estos indicios.

Causas

No se ha detectado una causa exacta del SPM, por lo que sigue siendo un desafío en la comunidad médica. Aunque, los estudios revelan que las variaciones en los niveles hormonales en el cerebro podrían estar implicadas. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres:

  • Que están entre el final de los 20 y los 40 años
  • Que han tenido al menos un hijo
  • Con antecedentes familiares o personales de depresión grave
  • Con antecedentes de depresión posparto o un trastorno afectivo del estado de ánimo

Síntomas

Los síntomas y su intensidad varían según la persona, aunque los más comunes son:

  • Distensión o sensación de gases
  • Sensibilidad en las mamas
  • Estreñimiento o diarrea
  • Antojo por algunos alimentos
  • Dolor de cabeza
  • Menor tolerancia al ruido y las luces
  • Confusión, dificultad para concentrarse u olvidos
  • Fatiga o sensación de lentitud/fatiga
  • Sentimientos de tristeza, depresión o desesperanza
  • Sentimientos de tensión, ansiedad o nerviosismo
  • Comportamiento irritable, hostil o agresivo
  • Pérdida de impulso sexual
  • Altibajos en el estado de ánimo
  • Baja autoestima, sentimientos de culpa o aumento de los miedos
  • Problemas para dormir: dormir demasiado o poco

Consejos para aliviar los síntomas

El portal women’s health aporta algunas recomendaciones para aliviar o intentar reducir esos síntomas que tanto agobian a las personas que los padecen.

  • Realizar actividad física aeróbica regular durante el mes: los ejercicios pueden ayudar con los síntomas como la depresión, la dificultad para concentrarse y la fatiga.
  • Consumir alimentos saludables: evitar alimentos y bebidas con cafeína, sal y azúcar.
  • Dormir al menos ocho horas: la falta de sueño está vinculada con la ansiedad y la depresión.
  • Encontrar maneras saludables para lidiar con el estrés: como la práctica de yoga o la meditación.
Guardar

Nuevo

Últimas Noticias