Qué es la rosácea, la enfermedad de la piel que padecen Miguel Torres y Dani Martín

Se trata de una afección común y crónica que provoca enrojecimiento y sarpullidos en la piel

Guardar

Nuevo

Rostro de una mujer con rosácea (Shutterstock)
Rostro de una mujer con rosácea (Shutterstock)

Recientemente, hemos podido saber a través de las redes sociales la enfermedad crónica cutánea que padece Miguel Torres, el exfutbolista y marido de Paula Echevarría. Se trata de la rosácea, una afección muy común y que padecen otras celebridades, como el cantante Dani Martín. Ha sido la propia marca de cosméticos Tacha Beauty la que, a través de una publicación en Instagram, ha dado a conocer que el exjugador del Málaga está probando nuevos tratamientos para combatirla.

Siguiendo a la Clínica Mayo, la rosácea se caracteriza por provocar enrojecimiento y sarpullido en la piel, principalmente en la nariz y las mejillas, pudiendo también causar problemas en los ojos. Aunque puede afectar a cualquier persona, es más común en adultos de edad mediana y mayores, especialmente en mujeres de piel clara. Los síntomas varían entre las personas, pero suelen incluir enrojecimiento facial persistente, protuberancias rojas o llenas de pus, vasos sanguíneos visibles, piel áspera y escamosa, así como irritación ocular.

Te puede interesar: Miguel Torres desvela el problema de salud que padece en la piel y con el que tiene que lidiar todos los días

A pesar de que los médicos aún no han identificado con certeza las causas exactas de la rosácea, se cree que tanto factores genéticos como ambientales desempeñan un papel en su desarrollo. Algunos factores predisponentes incluyen la exposición al sol, cambios bruscos de temperatura, alimentos picantes, estrés emocional y ciertos productos para la piel que pueden irritarla. La enfermedad puede presentarse con exacerbaciones y remisiones periódicas, lo que significa que los síntomas pueden aparecer y desaparecer a lo largo del tiempo.

Diagnóstico y tratamiento de la rosácea

El diagnóstico de la rosácea se basa en una evaluación clínica realizada por un profesional de la salud, generalmente un dermatólogo, ya que no existen pruebas de laboratorio específicas para confirmar esta afección cutánea crónica. El tratamiento varía según la gravedad de los síntomas y las necesidades individuales de cada paciente. En casos leves a moderados, se suelen recetar tratamientos tópicos como cremas con metronidazol o ácido azelaico, mientras que para casos más graves o cuando el tratamiento tópico no es efectivo, se recurre a antibióticos orales como la doxiciclina o la tetraciclina.

Te puede interesar: Científicos descubren el origen de las náuseas que padecen algunas mujeres embarazadas

El manejo adecuado de la rosácea incluye evitar factores desencadenantes conocidos como la exposición al sol sin protección y productos irritantes para la piel. Además, es fundamental mantener una rutina suave de cuidado de la piel para no empeorar la irritación. En casos donde se presentan síntomas oculares, es crucial buscar atención médica para prevenir posibles daños en los ojos y pérdida de visión. Aunque no existe una cura definitiva para la rosácea, el tratamiento adecuado puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

A las bacterias problemáticas les gustan estas 3 regiones de la piel más que otras.

Incidencia de la rosácea en España

El caso de Miguel Torres o Dani Martín no son raros. En España, la rosácea afecta aproximadamente al 5,5% de la población, según los datos que aporta el Instituto de Dermatología Integral (IDEI). Sin embargo, a pesar de su incidencia, solo alrededor del 1% de los afectados tienen un diagnóstico formal de la enfermedad.

Guardar

Nuevo