Avance clave contra el glioblastoma: una nueva terapia logra reducir el tumor cerebral de tres pacientes en solo unos días

Se trata del cáncer cerebral más letal y para el que no existe cura, solo algunos tratamientos para aumentar unos meses la esperanza de vida

Guardar

Nuevo

Unos doctores en la sala de control mientras un paciente se somete a una resonancia magnética (Shutterstock)
Unos doctores en la sala de control mientras un paciente se somete a una resonancia magnética (Shutterstock)

El glioblastoma es el tipo de cáncer cerebral más mortal y que se origina a partir de células astrocíticas. Se trata de un tumor altamente invasivo, capaz de crecer rápidamente y cuya extirpación suele ser compleja. Dada su localización, puede perjudicar gravemente el tejido cerebral circundante. En cuanto a los síntomas del glioblastoma, pueden incluir dolores de cabeza persistentes, náuseas, vómitos, visión borrosa, convulsiones y cambios en la función cerebral, según la Clínica Mayo.

Pese a que no existe una cura y el tratamiento disponible apenas proporciona unos meses más de esperanza de vida, en los últimos años se han logrado avances significativos en la lucha contra el glioblastoma. Ahora, un grupo de investigadores del Mass General Cancer Center en Boston (Estados Unidos) ha desarrollado una nueva terapia celular que es capaz de remitir este tumor cerebral en pocos días.

Te puede interesar: Un prometedor fármaco español contra el glioblastoma podrá solicitar la autorización para su comercialización

Según mostraron los escáneres cerebrales de uno de los pacientes del estudio, el glioblastoma de un hombre de 72 años experimentó una reducción casi completa. Otros dos participantes de la investigación también tuvieron resultados positivos en la remisión de su tumor, aunque no al mismo nivel. Lo más impresionante de esta nueva terapia es que los beneficios pudieron observarse a los pocos días de recibir el tratamiento, según los resultados publicados en el The New England Journal of Medicine. Aunque meses después el tumor se volvió recurrente en estos pacientes, los resultados preliminares de esta innovadora terapia siguen motivando al equipo para encontrar una estrategia que perpetúe la durabilidad del tratamiento.

Resonancia magnética de un paciente con glioblastoma de 72 años (Choi et al., NEMJ, 2024)
Resonancia magnética de un paciente con glioblastoma de 72 años (Choi et al., NEMJ, 2024)

Para desarrollarlo, los científicos optaron por basar la terapia en el propio sistema inmune del paciente, llamado CAR-T. Como explica la Sociedad Americana del Cáncer, las terapias CAR-T, o terapias de células T con receptores quiméricos de antígenos, son un tipo de tratamiento innovador en inmunoterapia celular utilizado en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como linfomas, leucemias y mieloma múltiple. Estas terapias implican la modificación genética de las células T del paciente para que puedan reconocer y atacar las células cancerosas.

Te puede interesar: Lucas, el primer niño en curarse del cáncer cerebral más mortal gracias a un medicamento experimental

Este enfoque se considera efectivo en pacientes que no responden a tratamientos convencionales y ha demostrado altas tasas de respuesta en ciertos tipos de cáncer hematológico, por lo que los científicos esperan que el glioblastoma sea una de ellas. La terapia CAR-T es un procedimiento complejo que implica la extracción de células T del paciente, su modificación genética en laboratorio y su posterior infusión para combatir las células cancerosas. Es importante destacar que estas terapias representan un avance significativo en el tratamiento del cáncer, especialmente para aquellos pacientes que no han respondido a otras opciones terapéuticas.

La presencia del glioblastoma en nuestro país

Según los datos disponibles a partir de la OMS para España, las neoplasias cerebrales malignas, como el glioblastoma, tienen una incidencia de 7.9 por cada 100.000 habitantes. El glioblastoma es el tumor cerebral más frecuente y agresivo del sistema nervioso central, con una incidencia que varía entre 0.59 y 3.69 por cada 100.000 habitantes por año. Es decir, de media, unos 1.300 casos al año en nuestro país.

Guardar

Nuevo