Científicos españoles desarrollan un fármaco contra el cáncer que también podría ser efectivo contra el Parkinson

El fármaco Rucaparib, usado en quimioterapia para tratar algunos tipos de cánceres, tiene también efecto en esta enfermedad neurodegenerativa

Guardar

Nuevo

Neuronas en el cerebro (Shutterstock)
Neuronas en el cerebro (Shutterstock)

Un nuevo avance de la ciencia contra el cáncer podría, al mismo tiempo, convertirse en un tratamiento contra el Parkinson. Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), el Institut Català d’Oncologia (ICO) y el IQAC-CSIC acaba de descubrir que el producto metabólico de un medicamento contra el cáncer ”abre una vía” para tratar el Parkinson, al demostrarse una potencial actividad en neuronas derivadas de pacientes de esta patología y una acción sinérgica, junto con el fármaco original, en células de cáncer de próstata.

Los fármacos, además de su función terapéutica, se transforman bioquímicamente por acción de la maquinaria metabólica, una biotransformación que tiene como resultado una desaparición paulatina del fármaco, que se va convirtiendo en sus metabolitos, que pueden alcanzar altas concentraciones en el organismo, ha informado este viernes el Idibell en un comunicado.

Te puede interesar: Nuevo tratamiento contra el Parkinson: así es la primera terapia subcutánea que mejora la movilidad de los pacientes

El estudio ha sido publicado en la revista Cell Chemical Biology y demuestra que el fármaco Rucaparib, medicamento usado en quimioterapia del cáncer de ovario o de mama y ahora también en el de próstata, y su principal metabolito M324 exhiben “actividades diferenciales”.

El investigador Albert A. Antolin, de Idibell e ICO (IDIBELL)
El investigador Albert A. Antolin, de Idibell e ICO (IDIBELL)

El trabajo ha analizado Rucaparib y M324 haciendo una predicción computacional de la actividad del metabolito y se describe la síntesis de M324 y su ensayo biológico, demostrando que tienen actividades diferenciales y actúan de forma sinérgica en algunas líneas celulares de cáncer de próstata.

Te puede interesar: Las 8 técnicas fáciles y rápidas para reducir el estrés recomendadas por una experta en bienestar

El estudio ha descubierto que M324 reduce la acumulación de la proteína a-sinucleína -un componente importante de los cuerpos de Lewy- en neurona derivadas de pacientes de Parkinson, una enfermedad en que las neuronas no producen las cantidades suficientes del neurotransmisor dopamina.

La sinergia demostrada entre Rucaparib y M324 en líneas celulares de cáncer de próstata podrían tener impacto en ensayos clínicos para estadios avanzados de este tipo de cáncer, y el hecho de que este metabolito sea capaz de reducir la acumulación anormal de a-sinucleína en neuronas derivadas de células madre de un paciente de Parkinson, pone en evidencia el “potencial terapéutico” y su posible aplicación farmacológica para el tratamiento de esta enfermedad.

Episodio: Prevención del cáncer.

La incidencia del Parkinson en España

Según la Organización Mundial de la Salud, más de seis millones de personas en todo el mundo viven con esta enfermedad. En el caso de España, según el Informe del Observatorio del Parkinson, se estima que aproximadamente 150.000 personas sufren esta enfermedad, de las cuales un 38% está en fase avanzada.

Después del Alzheimer, es el trastorno neurodegenerativo más común en el país. La prevalencia del Parkinson en España también tiende a aumentar con la edad y, con una población cada vez más envejecida, las tasas de la enfermedad aumentan cada año

Guardar

Nuevo