La edad a la que aumenta el riesgo de tener cáncer en España “de forma importante”, según expertos

A partir de los 50 años, los médicos recomiendan comenzar con los cribados del cáncer

Guardar

Nuevo

Imagen de archivo de un hospital de Madrid (Jesús Hellín / Europa Press)
Imagen de archivo de un hospital de Madrid (Jesús Hellín / Europa Press)

Como cada año, la Sociedad Española de Oncología (SEOM) explica y pone cifras a la incidencia del cáncer en España. En colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el informe Las cifras del cáncer en España aporta los datos más actualizados de incidencia, mortalidad, supervivencia y prevalencia de la enfermedad en nuestro país, donde donde los profesionales de la salud y la población en general pueden comprender mejor el cáncer. El informe estima que el número de cánceres diagnosticados en España en este año 2024 alcanzarán los 286.664, un leve incremento respecto al año anterior.

Entre otros muchos factores, el informe muestra varios factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de desarrollar un tumor. Uno de ellos y que resulta fundamental es la edad, ya que, como señalan los datos, el riesgo se incrementa “de forma importante” a partir de los 45-50 años. Así, desde el nacimiento hasta la edad aproximada de los 80 años, los hombres tienen un riesgo de desarrollar cáncer de un 40,2%, y las mujeres un 28,0%. A los 85 años, estos valores son de un 47,8% en los hombres y de un 32,7% en las mujeres.

Gráfico que muestra la probabilidad de desarrollar un cáncer en España en 2024 según la edad (REDECAN)
Gráfico que muestra la probabilidad de desarrollar un cáncer en España en 2024 según la edad (REDECAN)

¿A qué edad se hacen los cribados del cáncer en España?

Dado que los adultos a partir de los 50 años son susceptibles de desarrollar algún tipo de cáncer, las pruebas de cribado de cáncer son fundamentales para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando el tratamiento puede ser más eficaz. La selección de las pruebas y la frecuencia con la que se deben realizar pueden variar según factores individuales como el historial familiar, condiciones preexistentes y exposición a factores de riesgo. Entre los tipos de cáncer más comunes que se recomienda cribar en esta población están el cáncer de colon, de mama, de próstata y, en algunos casos, de pulmón.

Te puede interesar: Una neuróloga explica actividades diarias y fáciles para retrasar el Alzheimer: “Hacen que el cerebro trabaje más”

  • Cáncer de mama: Para las mujeres, se recomienda realizar una mamografía cada uno o dos años, comenzando a los 50 años hasta los 74. La frecuencia puede variar según los factores de riesgo individuales, y algunas mujeres pueden comenzar el cribado antes de los 50 si tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de mama.
  • Cáncer de colon y recto: Para el cáncer colorrectal, se recomienda comenzar el cribado a los 50 años mediante una colonoscopia cada 10 años o pruebas de sangre oculta en heces anualmente. Otras opciones incluyen la sigmoidoscopia flexible cada 5 años o la colonografía por tomografía computarizada también cada 5 años.
Episodio: Cáncer de colón.
  • Cáncer de próstata: El cribado para el cáncer de próstata generalmente se realiza mediante la medición del antígeno prostático específico (PSA) en sangre. La edad recomendada para comenzar varía, pero comúnmente se sugiere a partir de los 50 años para hombres con riesgo promedio y antes para aquellos con alto riesgo.

Te puede interesar: Cáncer de próstata: síntomas, causas y tratamiento

  • Cáncer de pulmón: El cribado del cáncer de pulmón se recomienda para adultos de 50 a 80 años que tienen un historial de 20 o más “años-paquete” de tabaquismo, y que actualmente fuman o han dejado de fumar en los últimos 15 años. Este cribado se realiza mediante una tomografía computarizada de baja dosis (LDCT) de manera anual.
Guardar

Nuevo