
Los niños nacidos al comienzo de la pandemia, aquellos que actualmente se encuentran entre los 18 y los 31 meses de edad, han desarrollado un lenguaje más lento en comparación con aquellos que nacieron antes de la crisis del covid-19. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por el equipo de investigación Comunicación Multimodal y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM),
Las investigadoras que han llevado a cabo el estudio, estudio, publicado en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, examinaron datos de desarrollo tanto del vocabulario como de la morfosintaxis (la habilidad para producir frases cada vez más complejas) de 153 niños y niñas.
Te puede interesar: El efecto negativo de los medicamentos para mejorar la concentración y el rendimiento
“Los estímulos lingüísticos que han recibido se han visto afectados tanto por la reducción en la variedad y frecuencia de las interacciones sociales como por el uso de mascarillas, que dificultan la comprensión e impiden aprovechar la información visual a la hora de aprender el lenguaje”, han explicado las autoras del estudio, que atribuyen a esas circunstancias un desarrollo más lento del lenguaje en el grupo compuesto por niños y niñas nacidos entre octubre de 2019 y diciembre de 2020, en comparación con los niños y niñas nacidos y evaluados antes de la pandemia
La importancia del desarrollo del lenguaje
Los resultados obtenidos muestran puntuaciones más bajas en vocabulario y desarrollo morfosintáctico para el grupo de niños nacidos tras la pandemia. “Estos hallazgos evidencian la sensibilidad del desarrollo comunicativo y lingüístico al contexto social, y resaltan la importancia de monitorizar de cerca el desarrollo del lenguaje en este grupo, especialmente en aquellos niños que podrían presentar mayores riesgos de dificultades”, ha destacado la coautora del trabajo, Eva Murillo.
“La detección temprana de cualquier dificultad en el desarrollo comunicativo y lingüístico facilita una intervención precoz, mejorando así el pronóstico. Además, esta detección temprana también ayuda a reducir los costes sociales de las intervenciones a medio y largo plazo”, ha añadido Murillo. Por lo tanto, será necesario prestar especial atención a este grupo de niños para facilitar un aprendizaje que se han visto alterado por las circunstancias derivadas de la pandemia.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El silencio de la violencia sexual en el cine: un 60% las mujeres de la industria audiovisual han sufrido alguna agresión y solo una de cada diez denuncia
El 92% de las mujeres no han presentado una denuncia, pero el 94% sí se lo contó a una persona cercana

Una mujer envía huevos de Pascua envenenados a su ex y mata a los dos niños de su nueva pareja
La expareja podría enfrentarse a más de 20 años de cárcel por cometer un doble homicidio

Qué significa que una persona se acueste tarde, según la psicología
Un fenómeno que se conoce como “bed procrastrination”

Cuántas películas ha hecho Leo Harlem: de socio de Santiago Segura a preparar el ‘remake’ de una famosa saga de comedias francesas
El actor y monologuista ha participado en cerca de 20 producciones desde 2014, entre ellas algunas de las más taquilleras del cine español

El movimiento en Gran Bretaña que quiere obligar a los caseros a poner alfombras en las casas: “Hay niños que han terminado en el hospital por culpa del estado del suelo”
La Organización Benéfica Centro Arca de Noe, que se dedica a instalar alfombras y moquetas en hogares vulnerables, subraya que vivir sin suelos adecuados tiene un impacto significativo en el bienestar mental de las familias
