La picadura del mosquito tigre: por qué es más peligrosa que otras y cómo curarla

Sus ronchas puede ser muy molestas e incluso provocar síntomas como la fiebre, el dolor en las articulaciones, el dolor de cabeza, la intolerancia a la luz y el enrojecimiento facial y corporal

Guardar

Nuevo

(Shutterstock)
(Shutterstock)

El mosquito tigre, originario de Asia, ha logrado desembarcar en América, África y Europa debido al comercio internacional. El Aedes albopictus llegó a España en 2004, apareció por primera vez en la provincia de Barcelona, pero en la actualidad, se distribuye por toda la costa mediterránea, aunque también en Baleares, Madrid, Zaragoza y en algunos puntos del País Vasco.

¿Cómo saber que te ha picado un mosquito tigre?

Su picadura se puede diferenciar de la de otro tipo de mosquitos en que, además del picor y de la inflamación común, pueden aparecer otros síntomas como fiebre, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, intolerancia a la luz y enrojecimiento facial y corporal. Otra diferencia es que pica varias veces, de manera que un solo mosquito puede provocar varias ronchas.

Te puede interesar: Las garrapatas proliferan en España por el calor: estas son las enfermedades que pueden trasmitir

Además, las picaduras se concentran en la jornada diurna y especialmente en los atardeceres, cerca de zonas húmedas y de sombra. Como se suele mover a nivel de suelo, los picotazos son habituales en piernas y tobillos. Sin embargo, no suele notarse al momento sino, al cabo de dos o tres días, cuando el dolor se agudiza.

¿Por qué la picadura del mosquito tigre es más peligrosa?

La picadura de esta especie de mosquito es molesta y dolorosa por sí misma, pero además, resulta altamente peligrosa por su capacidad para transmitir enfermedades poco comunes en España a partir de casos importados de otros continentes, según indica un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que explica que los mosquitos tigre se expanden viajando con humanos en automóviles.

Con la picadura de la hembra de este tipo de mosquito, ya que el macho no pica, se pueden contagiar tanto humanos como animales, pues representa un vector de transmisión de más de 20 enfermedades infecciosas, como la malaria, el Zika, el virus del chikungunya o el virus del Nilo, entre otros. No obstante, hasta el momento, en España, la transmisión local de estas enfermedades por mosquitos tigre ha sido muy limitada y en general se han relacionado con casos importados.

¿Qué hacer si te pica un mosquito tigre?

El riesgo de contraer enfermedades por la picadura de este mosquito es bajo, no obstante, el dolor que provoca puede ser muy molesto. Las recomendaciones de los expertos son no rascarse las ronchas y aplicar hielo si la inflamación es muy notoria. En caso de que se irrite demasiado, acudir al hospital.

‘Mosquito Alert’

El Ministerio de Sanidad, a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha llevado a cabo el proyecto ‘Mosquito Alert’. Se trata de una herramienta para mejorar el control de estas plagas. A través de la aplicación móvil o la página web, creada por el ministerio, cualquier persona puede aportar información sobre la presencia y actividad de cualquier tipo de mosquito.

infobae

El objetivo de este seguimiento es generar el primer mapa de picaduras de España para identificar dónde y cuándo hay una mayor interacción entre humanos y mosquitos; ampliar los conocimientos sobre la distribución del mosquito del Japón en la cornisa cantábrica; y detectar la posible llegada del mosquito de la fiebre amarilla.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo