La primera lupa de bolsillo tecnológica, independiente del ojo, que capta imágenes de textos y las convierte en archivos de audio que lee automáticamente tiene sello español. Se trata de una innovación de la startup vasca LUP, que se orientó desde su nacimiento, hace apenas dos años, al ámbito de la accesibilidad y a facilitar la lectura para que personas mayores, niños con dislexia o pacientes que hayan sufrido pérdidas en la visión tengan autonomía suficiente para enfrentarse a cualquier tipo de texto y realizar actividades cotidianas en el día a día.
La lupa de bolsillo inteligente está diseñada para quienes no están familiarizados con dispositivos tecnológicos y en un solo clic logra transformar un texto en voz en menos de dos segundos. La lupa está en fase de producción y la lista de reserva está abierta. Se estima que esté en la calle el próximo septiembre.
Te puede interesar: La enfermedad de las ‘manchas de color café con leche’: así es la neurofibromatosis
A esta lupa inteligente se suma una aplicación móvil preparada para facilitar la lectura al usuario, pero también adaptada para que profesionales especialistas como logopedas, oftalmólogos, optometristas puedan usar la app como complemento al tratamiento de sus pacientes. Esta aplicación incentiva el uso del resto visual para seguir entrenándolo y mejorándolo. La app se puede integrar con facilidad en cualquier residencia, colegio o centro de día, y ay está operativa para Android y iPhone.
Te puede interesar: Los efectos secundarios del lorazepam, el ansiolítico más consumido en España
Facilitar la independencia en actos diarios

Las personas mayores encuentran un buen aliado en LUP, porque su uso es muy sencillo e incluso su diseño no se aleja del formato de lupa tradicional, con batería de larga duración e indicador luminosos del nivel de batería. Con esta lupa pueden leer el periódico o volver a leer un libro, pero también leer sus facturas y cartas del banco sin la ayuda de terceros.
Los niños y jóvenes con dislexia también tienen un buen apoyo con LUP, para mejorar en sus estudios, ya que importa archivos PDF, imágenes, captura fotos y escucha cualquier texto a leer. Se ajusta la velocidad de la lectura y se puede escuchar tantas veces como se quiera, además de contar con un flash integrado para lecturas nocturnas.
Las personas con pérdida de visión se pueden apoyar en LUP en gestos de su día a día, como hacer la compra y conocer los precios de los productos, leer la carta de un restaurante o los carteles informativos de la calle por la que se circula.
Una idea que nació en un Trabajo de Fin de Grado
LUP nació de un trabajo de fin de grado de la universidad que retaba a los alumnos a crear productos o servicios útiles a partir de la tecnología. Uxue Mancisidor y Apurva San Juan, estudiantes de emprendimiento en la Facultad de Negocios de la Universidad de Mondragón, se plantearon partir de la visión computacional y la inteligencia artificial. “Esta tecnología tiene que poder solucionar problemas que la sociedad vive a diario”, señala Uxue.
Y gracias a Linkedin contactaron con Eneko Calvo, estudiante de informática de la Universidad del País Vasco, que compartió el reto desde el primer momento y juntos iniciaron un camino que hoy es realidad, la producción en serie de LUP para llegar a cualquier persona española con vistas a dar el salto internacional en poco tiempo. Añade Uxue: “Coincidíamos en que, a largo de nuestras vidas, en el colegio, en la universidad, en el trabajo, en la familia, en nuestro grupo cercano de amigos, por la calle etc., conocíamos o veíamos a personas que sufrían algún tipo de problema de visión o dislexia. Es así como detectamos la necesidad y empezamos a aplicar y dar forma a esa tecnología, con el objetivo de ofrecerla al servicio de la accesibilidad, en concreto, a la accesibilidad en la lectura”.
Finalista de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social
La convocatoria, en su sexta edición, ha recibido casi 350 iniciativas desarrolladas por científicos, investigadores, estudiantes de universidades o escuelas de negocios. LUP, es uno de los proyectos finalistas.
Este año, como novedad, Estados Unidos se une a Brasil, Latinoamérica y Europa, regiones que han participado en el certamen desde su primera edición. El objetivo de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social es hacer posible el crecimiento de propuestas que representen la esencia de la innovación social; talento, capacidad transformadora, compromiso y necesidad de mejorar el entorno en el que vivimos.
El 24 de mayo se celebrará en Madrid la final de los premios, donde participarán 12 proyectos de España, Alemania, Guatemala, Chile, Brasil y EE. UU.
Los finalistas entrarán a formar parte de la Red Innova, la comunidad de emprendedores donde se fomenta el intercambio de conocimiento experto, y disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer. En esta línea, recibirán apoyo y orientación para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas de la mano de IE University, partner académico y de EY que proporcionará consultoría estratégica para los ganadores.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Cuatro verduras para sembrar esta semana y tener una cosecha sorpresa en julio
La luz, la humedad y el suelo templado son factores esenciales que intervienen para obtener una germinación rápida

Clima: las temperaturas que predominarán este 12 de mayo en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

La Inteligencia Artificial que gana juicios y revoluciona la abogacía: “Enseñé al juez el proceso y preguntó: ‘¿¡Ha redactado eso!?’”
El 80% de los abogados utilizan esta IA en alguno de los pasos que llevan a cabo para realizar su trabajo

La vida actual de Míriam Díaz-Aroca: su nueva faceta como coach y su regreso televisivo junto a su hija en ‘Pekín Express’
La expresentadora de ‘Un, dos, tres...’ volvió a la televisión el pasado 2024 como concursante de ‘Pekín Express’ con su hija María
España vs. Suiza, dos formas opuestas de entender la política: el país alpino tiene 246 políticos asalariados y nuestro país más de 90.000
Mientras Suiza apuesta por la rotación, la austeridad y la participación directa, España consolida una clase política profesionalizada, numerosa y difícil de renovar
