Caen los niveles de alfabetización y comprensión lectora a nivel mundial: cómo es la situación de la Argentina

Las evaluaciones internacionales muestran un deterioro sostenido en la alfabetización y comprensión lectora de niños y adolescentes, incluso en países como Francia, Alemania y Finlandia. En diálogo con Ticmas, Leyre Sáenz Guillén y Sol Alzú, analistas de datos de Argentinos por la Educación, explican las dimensiones globales del retroceso y sus implicancias

Guardar
“Cada vez hay más evidencia
“Cada vez hay más evidencia que confirma que está habiendo un retroceso en esta materia a nivel global”, afirma Leyre Sáenz Guillén de Argentinos por la Educación (Imagen Ilustrativa Infobae)

El retroceso en los niveles de alfabetización y comprensión lectora es un fenómeno que atraviesa fronteras. En los últimos años, los principales indicadores internacionales muestran que la alfabetización está en crisis. En América Latina, esa tendencia se acentúa. Y en la Argentina, los datos son especialmente alarmantes.

“Cada vez hay más evidencia que confirma que está habiendo un retroceso en esta materia a nivel global”, afirma Leyre Sáenz Guillén, analista de datos de Argentinos por la Educación. Los resultados más recientes que sostienen esta afirmación provienen de las pruebas PISA 2022, evaluaciones estandarizadas que miden habilidades de estudiantes de 15 años en ochenta países. Entre las áreas evaluadas, la lectura ocupa un lugar central.

El rendimiento promedio en lectura de los 38 países miembros de la OCDE cayó diez puntos respecto a la edición anterior de PISA, tomada en 2018. La misma OCDE estima que una caída de veinte puntos equivale, en términos pedagógicos, a la pérdida de un año de escolaridad. Por lo tanto, la caída registrada representa medio año de aprendizaje perdido en comprensión lectora, incluso entre los países desarrollados.

Mientras Japón y Corea del Sur mantuvieron o incluso mejoraron ligeramente sus puntajes. Países como Finlandia, Francia, Alemania, Noruega y Suecia —todos con sistemas educativos consolidados— registraron caídas de 18 o 20 puntos. Aun así, sus niveles absolutos siguen siendo significativamente superiores a los de Argentina, que obtuvo un puntaje de 401, frente a los 470 o 490 de aquellos países. “Si bien es cierto que entre 2018 y 2022 Argentina se mantuvo estable, todavía hay una diferencia de entre 70 y 80 puntos respecto de estos países”, dice Sáenz Guillén. Mientras el mundo retrocede, Argentina sigue lejos.

En Estados Unidos, las pruebas NAEP del año pasado, que se toman a alumnos de 4º y 8º grado, mostraron que la proporción de estudiantes con los niveles más bajos de lectura alcanzó cifras récord. “En 4º grado”, dice Sáenz Guillén, “es el porcentaje más bajo de los últimos 20 años”.

En Estados Unidos, se registraron
En Estados Unidos, se registraron los niveles más bajos de los últimos 20 años”. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Datos que muestran un descenso persistente

Sol Alzú, también analista de datos de Argentinos por la Educación, aporta una perspectiva regional: “Latinoamérica es una de las regiones donde se profundiza esta problemática”, dice, y toman un período de veinte años, muestra cómo ha afectado la situación en la Argentina.

En 1997, según pruebas de la UNESCO aplicadas en 3º grado, Argentina era el segundo país de la región en comprensión lectora; venía sólo detrás de Cuba. Para 2019, en la misma evaluación, había descendido al décimo lugar, por debajo del promedio regional, superado por países como Perú, Brasil, México, Colombia, El Salvador y Ecuador. Una caída prolongada, silenciosa, pero estructural.

Según las PISA 2022, Argentina ocupa el octavo lugar entre los países latinoamericanos, superando solo a Panamá, Paraguay, El Salvador, Guatemala y República Dominicana. Considerando el nivel de PBI del país, dice Alzú, “uno esperaría que a Argentina le fuera mejor de lo que le está yendo hoy en día en estas métricas”.

Según datos de las pruebas nacionales APRENDER tomadas en 2024 a estudiantes de 3º grado: apenas el 45% alcanza los niveles esperados de lectura. Es decir: menos de la mitad de los chicos comprende textos complejos de manera literal, inferencial y reflexiva. La desigualdad se profundiza si se observa el nivel socioeconómico: mientras a nivel país uno de cada diez estudiantes (el 10%) no puede leer un texto simple, la proporción en los alumnos de zonas vulnerables asciende a uno de cada cinco (20%).

Leyre Sáenz Guillén y Sol
Leyre Sáenz Guillén y Sol Alzú

¿Qué está pasando?

La situación no responde a una sola causa, sino a una confluencia de factores. Alzú señala que la pandemia agudizó el rezago: los niveles de desempeño aún no se recuperan del impacto de la suspensión prolongada de clases presenciales. Otro tiene que ver con los cambios en los hábitos de lectura: “Los chicos hoy en día leen más en soportes digitales por sobre el formato impreso”, dice, y diversos estudios internacionales muestran que la lectura en papel se asocia con mejores resultados en comprensión y con un mayor disfrute de la lectura en la infancia.

En relación a la formación de los docentes, Argentinos por la Educación realizó un informe en el que observaron que muchos maestros, al terminar su formación inicial, piden seguir formándose en alfabetización. Alzú señala que el 72% de los docentes con cinco años o menos de antigüedad solicita capacitación adicional en lectura, escritura y alfabetización inicial. “Uno se esperaría que esto ya esté incluido en los planes de formación”, concluye.

La alfabetización no puede pensarse como un hito que se alcanza en los primeros años de escolaridad. Es un proceso continuo que necesita condiciones materiales, formación docente, políticas públicas sostenidas, un entorno que lo favorezca y, sobre todo, un compromiso real para que ningún chico termine la escuela sin entender lo que lee.

Últimas Noticias

Aunque el padre se involucre más en la educación de sus hijos, el colegio sigue llamando a la madre

Un estudio reciente realizado en escuelas de Estados Unidos muestra que, incluso cuando se aclara que el padre está más disponible, la mayoría de los llamados siguen siendo a la madre

Aunque el padre se involucre

Vacaciones de invierno: ¿por qué es saludable que los chicos se aburran un poco?

El aburrimiento, dice la autora de esta columna de opinión, es una oportunidad: el aburrimiento estimula la creatividad, la autonomía y la capacidad de resolver problemas

Vacaciones de invierno: ¿por qué

Alejandro Schujman: “El límite que los chicos no tienen en las casas no lo van a poner los docentes, es imposible”

En el marco del ciclo de charlas que coordinan Argentinos por la Educación y Ticmas, el autor del reciente “Adolescencia: Un desafío posible” (Ed. Catarsis) habla de los desafíos que enfrentan las familias y los docentes en la crianza de los niños y jóvenes que se formaron con padres “amorosamente tibios”

Alejandro Schujman: “El límite que

Vacaciones de invierno: 10 propuestas para acercar la lectura a los chicos

El inicio del receso escolar en CABA y PBA es una oportunidad para conectar a los niños con los libros. En esta nota, una selección de 10 opciones (la mayoría, gratuitas), para que estas dos semanas de descanso también sean un tiempo de desarrollo de la imaginación, la memoria y la comprensión

Vacaciones de invierno: 10 propuestas

Un descubrimiento histórico para entender el funcionamiento de la memoria en el cerebro: las misteriosas “onda ripple”

Investigadores españoles de la Universitat de Barcelona, el Instituto de Neurociencias (UBneuro) y el Instituto de Investigación Médica de Bellvitge (Idibell) aseguran que este hallazgo marcará un antes y un después en la forma de entender cómo memorizamos

Un descubrimiento histórico para entender