
El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) entregó premios a las Escuelas de Enfermería de todo el país que participaron del concurso App Pronafe, una iniciativa que busca mejorar la enseñanza a través del uso de herramientas digitales. El certamen convocó a docentes y estudiantes de todas las provincias para desarrollar propuestas didácticas utilizando la aplicación del Programa Nacional de Enfermería. Cada institución presentó una clase diseñada a partir del uso de la aplicación.
Las instituciones ganadoras recibieron tres millones de pesos en premios, destinados a planes de mejora y compra de equipamiento. Las propuestas fueron evaluadas por una comisión integrada por profesionales del área, que trabajaron con una grilla de puntajes para garantizar una evaluación objetiva, y además de los tres primeros puestos, se otorgaron siete menciones. Gabriel Muntaabski, Coordinador Nacional de la Red Nacional de Simulacion Clínica, explicó que “todo lo que se presentó fue valioso”.
El primer premio fue para el Instituto Superior Cruz Roja, filial Salta, con un proyecto sobre RCP avanzado aplicado a pacientes adultos. El segundo lugar lo obtuvo el Instituto Superior Santa Lucía, de Corrientes, con una propuesta sobre nutrición enteral. El tercer puesto fue para el Instituto Monseñor Gottau, de Santiago del Estero, que trabajó sobre la colocación segura de catéteres vesicales en entornos simulados.

Representantes de las escuelas ganadoras contaron sus experiencias y destacaron la utilidad de la app como herramienta pedagógica. Desde Santiago del Estero explicaron que el uso de la aplicación permitió unificar criterios en las prácticas simuladas, incorporar materiales audiovisuales desarrollados por Nación y trabajar de manera más planificada con los estudiantes. En el caso de Corrientes, subrayaron el valor de contar con materiales digitales completos y accesibles. En Salta, señalaron que el proyecto representó un desafío importante, ya que en el nivel superior no es común aplicar secuencias didácticas completas, pero que con el trabajo conjunto del equipo docente, la coordinación de prácticas y los estudiantes, lograron diseñar una propuesta sólida.
“El verdadero objetivo no es solo ganar —dijo uno de los docentes—, sino lograr que los estudiantes se involucren, que el aprendizaje tenga sentido y que nuestras escuelas sigan mejorando”. Esa idea fue retomada por Muntaabski, quien insistió en que este tipo de concursos permiten promover un modelo de enseñanza que se aleja de la sanción y se acerca a la motivación. “Hoy hay que competir por los recursos, como cualquier otra escuela técnica”, señaló.

Durante el encuentro se informó que, en lugar de una nueva licitación nacional de simuladores clínicos, las instituciones podrán presentar planes de mejora para adquirir el equipamiento que les falte o reponer componentes deteriorados. La medida alcanza tanto a las escuelas que aún no recibieron el kit completo de simulación clínica como a aquellas que necesiten reponer elementos por rotura, desgaste o robo. También se anunció el desarrollo de simuladores de bajo costo —como brazos de punción— fabricados con impresoras 3D y materiales simples, que podrán ser replicados por las instituciones con el acompañamiento de manuales técnicos y tutoriales que se distribuirán próximamente.
Además, se recordó que todas las escuelas técnicas —incluidas las de enfermería— están habilitadas para presentar planes de mejora a través de las líneas habituales del Fondo Nacional de Educación Técnico Profesional. Durante años, muchas instituciones quedaron al margen de esas líneas por estar dentro del Pronafe, pero esa exclusión ya no rige. Muntaabski instó a los directivos a recuperar la iniciativa: “Tenemos que dejar de decir que no nos dan pelota. Presentar planes es el primer paso para disputar recursos”.
El acto cerró con un reconocimiento al equipo del Pronafe, responsable de la organización del concurso, y con el pedido concreto a las instituciones que desarrollaron las clases destacadas para que estén dispuestas a compartir sus materiales y asesorar a otras escuelas interesadas en replicar esas experiencias. “Vamos a hacer circular las propuestas —dijo Muntaabski—. Si una escuela se interesa por lo que hizo otra, podrá contactarla para saber cómo lo hizo. La idea es fortalecer el trabajo en red”.

El Pronafe —Programa Nacional de Formación de Enfermería— funciona desde hace más de una década como parte de las políticas del INET para mejorar la formación técnica superior. A través del programa, miles de estudiantes accedieron a simuladores clínicos, mochilas técnicas, contenidos educativos digitales y capacitación para docentes. Con la organización de este concurso, se buscó no solo premiar buenas prácticas, sino también instalar un cambio de lógica: que cada institución sea protagonista activa de su propio desarrollo.
Desde el INET se confirmó que se realizará una nueva edición del certamen. Mientras tanto, las escuelas que participaron se llevan no solo el reconocimiento, sino también una hoja de ruta: mejorar, planificar, presentar proyectos y sostener una idea central que atravesó todo el evento: que enseñar enfermería también puede ser una forma concreta de innovar.
Últimas Noticias
Cecilia Carranza: “La segunda vida después del deporte es un tema que le quita el sueño a la comunidad deportiva”
La campeona olímpica en Río 2016 y abanderada de la delegación en Tokio 2020, fue una de las caras de la campaña Volver a Estudiar, impulsada por la OEI. En esta entrevista a cargo de Ticmas habla del deporte, la educación y la necesidad de construir nuevos caminos después de la alta competencia

Aunque el padre se involucre más en la educación de sus hijos, el colegio sigue llamando a la madre
Un estudio reciente realizado en escuelas de Estados Unidos muestra que, incluso cuando se aclara que el padre está más disponible, la mayoría de los llamados siguen siendo a la madre

Vacaciones de invierno: ¿por qué es saludable que los chicos se aburran un poco?
El aburrimiento, dice la autora de esta columna de opinión, es una oportunidad: el aburrimiento estimula la creatividad, la autonomía y la capacidad de resolver problemas

Alejandro Schujman: “El límite que los chicos no tienen en las casas no lo van a poner los docentes, es imposible”
En el marco del ciclo de charlas que coordinan Argentinos por la Educación y Ticmas, el autor del reciente “Adolescencia: Un desafío posible” (Ed. Catarsis) habla de los desafíos que enfrentan las familias y los docentes en la crianza de los niños y jóvenes que se formaron con padres “amorosamente tibios”

Vacaciones de invierno: 10 propuestas para acercar la lectura a los chicos
El inicio del receso escolar en CABA y PBA es una oportunidad para conectar a los niños con los libros. En esta nota, una selección de 10 opciones (la mayoría, gratuitas), para que estas dos semanas de descanso también sean un tiempo de desarrollo de la imaginación, la memoria y la comprensión
