“La invitación del mindfulness --o atención plena-- es que te hagas amigo de tí mismo”, destaca el biólogo molecular Jon Kabat-Zinn quien es considerado el “padre” del mindfulness; al ser un gran impulsor del zen, yoga y budismo en Occidente.
Pero ¿qué es lo que realmente implica esta práctica que suele estar cada vez más presente en las conversaciones educativas? Ticmas convocó a Clara Badino, directora de Visión Clara Mindfulness Argentina y precursora en América Latina, quien no solo es una apasionada y estudiosa de esta práctica milenaria sino que también está especialmente interesada en el impacto positivo que puede tener entre educadores y su desarrollo en el aula.
Badino explica que al hablar de mindfulness suele haber una confusión y resistencia “al momento de incorporar la práctica meditativa en el sistema educativo” ya que se la percibe “como un gasto y no una inversión” o se la considera como “una técnica de respiración que busca objetivos” y que, principalmente, “el estrés sostenido ante infinitas demandas de directivos y docentes no da la posibilidad de que reciban propuestas para entrenarse con la hondura y el compromiso que requiere comenzar un proceso personal de cambio profundo que es experiencial y no intelectual”.
Un proceso que puede tener un cambio positivo a la hora de manejar situaciones de estrés en el aula, reflexionar sobre el burnout, generar nuevas estrategias de atención plena e impactar en la memoria y el rendimiento académico, además del bienestar personal.
Valorar la experiencia
¿Qué es el mindfulness? Badino reflexiona: “Hoy en redes hay respuestas que pueden sumar confusión. Mindfulness es una práctica milenaria que suma distorsión al definirla desde una cultura cuyos pilares sobrevaloran la intelectualización, desvalorizando la experiencia”. Y explica: “Mindfulness es un estado de consciencia meditativo donde la experiencia va promoviendo un conocimiento directo del poder de la mente en un proceso de Existir Real. La práctica sostenida tiene un evidente poder de desarrollo en la maduración emocional del practicante”.
Y al pensar esta práctica en el contexto de la enseñanza, la especialista destaca que “son los educadores de vanguardia quienes descubren las grietas del sistema y quienes muestran una necesidad emergente de incluir un desarrollo humano/humanizado que entre como poderoso complemento del desarrollo intelectual/profesional”.
Y, si bien Badino también hace foco en las neurociencias, al pensar en los cambios educativos subraya que “el cerebro se co-crea desde la experiencia. Colaborar desde un rol activo en co-crear un cambio neural (desde la práctica de Mindfulness) genera nuevas redes sinápticas, apagados y encendidos de las cortezas cerebrales, lo que requiere de un entrenamiento experiencial”.
Ante esta posibilidad de focalizarse en la experiencia, Badino se pregunta: “¿Dónde están los directivos dispuestos a capacitarse; comprometiéndose a ser practicantes y desde el crecimiento personal llevarlo a los docentes? ¿Cómo transmiten los docentes a los adolescentes y los niños si la experiencia de la práctica aún no tiene en ellos evidencias de cambios neurofisiológicos?"
Salud integral
La problemática de la salud mental viene ganando terreno en los debates educativos en un mundo donde la ansiedad, las nuevas tecnologías y el estrés nos atraviesan de forma inusitada. Al respecto, Badino explica: “Intento no hablar de salud mental, sino de salud integral dentro del marco de los abordajes de cuarta generación en el campo de la Medicina Evolutiva”.
Y plantea: “Los estilos de vida donde el vértigo, la velocidad, la inmediatez, la competencia feroz; entre tantas otras causas, han creado la ansiedad y el miedo como desreguladores de base. Promoviendo enfermedades relacionadas con un estrés que, sostenido, es el detonante y agravante en los procesos de desequilibrio y enfermedad. Los diagnósticos relacionados a la dispersión, hiperactividad, sobreadaptación, sobre estimulación, sobre exigencia son moneda corriente en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores”. Por lo que “comienza a surgir gradualmente conciencia de que el sistema inmune se debilita, pues el estrés crónico es un inmunosupresor”.
Educadores de vanguardia
“Los tres libros de bolsillo dirigidos a educadores de vanguardia se gestaron con la intención de ser guías simples, pragmáticas donde directivos y docentes se inicien con compromiso descubriendo el mindfulness como estado de consciencia que está hermanado con la coherencia”, plantea Badino quien desde el año 2010 presenta Mindfulness como abordaje en la Clínica Médica desde el área de Responsabilidad Social dentro de diversos Hospitales Públicos en Buenos Aires como Garrahan, Tornú, Rivadavia, Pirovano, entre otros; además de trabajar en cárceles y barrios carenciados.
Además invita a reflexionar: “¿Cómo no incluir el autocuidado en el sistema educativo ante la evidencia del aumento de la enfermedad? ¿Cómo ser un transmisor si no soy un practicante?” Y suma que “No son consejos los que intento hacer llegar a las personas. Simplemente invito a tomar consciencia de las necesidades reales y dar respuestas ante la urgencia de promover cambios genuinos, que cultiven vínculos profundos, diálogos fecundos. Somos los únicos seres sobre la tierra a quien le fue otorgado el don de liberarse de los condicionamientos de la mente, co-creando el cerebro, colaborando en una nueva organización biológica y una sorprendente maduración espiritual emocional. Estamos llamados a ponernos en marcha en un despertar de la conciencia cómo camino de evolución”.