Maurilio Suárez: “Es urgente replantear los modelos pedagógicos, porque ya no funcionan”

En el V Seminario de Innovación Educativa organizado por Ticmas, el reconocido educador mexicano analizó cómo el enfoque STEM puede transformar la educación y los retos urgentes de los modelos pedagógicos actuales

Guardar
Maurilio Suárez participó en una
Maurilio Suárez participó en una entrevista a cargo de Oscar Colorado exploró la relevancia del enfoque educativo STEAM para los nativos digitales. (Foto: Max Alonso - Infobae)

¿Cómo enfrenta la educación actual el desafío de conectar con estudiantes que nacieron con Internet como parte de su realidad? ¿Qué rol juega el docente en un mundo donde el conocimiento está a un clic de distancia? Estas preguntas clave marcaron la entrevista que tuvo lugar en el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, un espacio que reunió a expertos, docentes y entusiastas para repensar el futuro de la enseñanza.

Con un auditorio lleno, Oscar Colorado, profesor de la Universidad Panamericana, coordinó una inspiradora charla con Maurilio Suárez Ortiz, educador, teólogo e ingeniero en Cibernética, reconocido por su experiencia y enfoque fresco en la formación de nativos digitales.

Maurilio, con 25 años de docencia universitaria y la experiencia de llevar a cabo proyectos educativos en cinco países, exploró cómo el enfoque STEM —o STEAM, si a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática se le agrega el arte— puede transformar el aprendizaje en las aulas. “El maestro ya no es el poseedor del conocimiento. Su rol es guiar, ayudar a los estudiantes a discernir y pensar críticamente”, destacó.

Desde metodologías activas hasta la reinvención de modelos pedagógicos, la entrevista a Maurilio Suárez ofrece respuestas concretas y reflexiones profundas para quienes buscan entender cómo la tecnología y las nuevas generaciones están moldeando el presente y futuro de la educación.

"El nativo digital aprende con
"El nativo digital aprende con lo que yo llamo metodologías 'CAR': cooperativas, activas y reflexivas, que busca integrar el pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas y proyectos", decía Maurilio Suárez (Crédito: Max Alonso - Infobae)

¿En qué medida el STEM le facilita el aprendizaje al nativo digital?

—El enfoque educativo STEM, que surge en los noventas, entra en una coyuntura perfecta, justo cuando aparecen los nativos digitales. ¿Quiénes son los nativos digitales? Las personas que nacieron cuando el Internet era una realidad. Hoy hay tres generaciones: los millennials, nacidos entre 1985 y 2000; los centennials, nacidos entre 2000 y 2010; y la generación Alfa, nacidos entre 2011 y el presente. Se habla incluso de una futura generación Beta, que abarcará a los nacidos en los próximos diez o quince años. Quienes nacimos antes somos inmigrantes digitales. No es nuestra lengua materna, y se nos nota en el acento. El nativo digital aprende con lo que yo llamo metodologías “CAR”: cooperativas, activas y reflexivas, que busca integrar el pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas y proyectos. Reducir el STEM a las clases de computación o robótica sería un error importante.

Al término STEM se le agregó la A, para incluir las artes. ¿Podríamos enmarcarlas en esa A a las humanidades?

—No sé si exactamente en la A, pero sí caben dentro del pensamiento crítico y la resolución de problemas. El STEM nace como un enfoque educativo para desarrollar habilidades críticas a través del análisis, el diseño y la solución de desafíos. Esto incluye las humanidades, sin duda.

Llevas 25 años en aula: ¿cómo influyó el enfoque STEM en tu manera de entender la educación? ¿Los alumnos hoy aprenden mejor, aprenden distinto?

—Ni mejor ni peor, aprenden distinto. Hoy en las aulas hay cinco generaciones: en las escuelas hay gente de 60, 50, 40 años. Es algo que nunca había sucedido. La educación sucede en un triángulo. Un vértice es la dimensión pedagógica: cómo enseño. Otro es el de los saberes: lo que sé. Y otro es la dimensión relacional: cómo me vinculo con los estudiantes. Si tienes un maestro que “sabe muchísimo, pero no sabe enseñar”, su dimensión epistemológica es poderosa, pero su relación con los estudiantes o su método pedagógico pueden fallar. El STEM impacta muy fuerte en lo pedagógico y en lo relacional. Antes, un maestro podía hablar 40 minutos; hoy, si hablas más de tres, pierdes a tus estudiantes. Ante esta generación, necesitas mensajes cortos y poderosos. El STEAM es ideal para promover el aprendizaje colaborativo.

Para Maurilio Suárez los modelos
Para Maurilio Suárez los modelos pedagógicos actuales están perimidos y es necesario reemplazarlos (Credito: Max Alonso - Infobae)

¿Cómo impulsas el trabajo colaborativo?

El STEAM puede ser peligroso si no va acompañado de un rediseño del modelo educativo. Las empresas que ofrecen makers y laboratorios STEAM corren el riesgo de ser vistas como “los que venden robots” o “los que dan clases de computación”. ¡No es así! El nativo digital aprende colaborativamente, en equipo, donde él es el centro. Por eso es urgente replantear la pedagogía de los colegios. Creo que estamos ante una “distanasia” pedagógica.

¿Qué significa “distanasia”?

—Todos conocemos el término eutanasia, que es cuando se decide poner fin a una vida. La distanasia, en cambio, es prolongar artificialmente la vida de alguien que ya está muerto. Hoy, los modelos pedagógicos están en una distanasia. Siguen conectados a un respirador, pero ya no funcionan.

¿Cómo actúa el STEAM cuando el conocimiento ya no está confinado a las universidades o bibliotecas?

—Hoy, el rol del maestro es fundamental, pero ha cambiado. Cuando empecé a dar clases, mis alumnos y yo teníamos casi la misma edad. Ahora, tengo 50 años, y ellos siguen teniendo 23. El gran reto es: ¿quién se adapta a quién? Nosotros, los maestros, nos adaptamos a ellos. Una forma de hacerlo es con metodologías activas. El enfoque STEM tiene recursos que ayudan a captar la atención de los estudiantes y son intuitivos para nosotros, los docentes. Yo no creo que los estudiantes sean apáticos. Creo que están atentos a cosas que quienes no somos nativos digitales ni siquiera notamos. Pero, cuando logramos captar su atención, responden.

Pero ¿qué pasa cuando llega un profesor con experiencia y te dice: “Mis alumnos están desconectados, no logro captar su interés. No sé cómo imp implementar el STEM”?

—Yo le preguntaría cuántas semanas tiene cotizadas en el IMSS, ya listo para jubilarse. (Risas) No, hablando en serio. Esta resistencia al cambio se rompió con la pandemia. O te adaptas a las nuevas maneras de educar, o corres el riesgo de quedarte fuera. Cada vez hay menos profesores en esta situación, pero para quienes enfrentan este desafío, diría: hazte amigo de los docentes que dominan las herramientas STEAM y busca colaboración. Si tienes un laboratorio STEAM en tu institución, acércate al maestro encargado y pídele ayuda. Explica tus objetivos y trabaja en conjunto. Debe haber humildad para reconocer que no sabemos todo, pero queremos aprender. Esto es difícil, especialmente para quienes llevamos muchos años en la docencia. Sin embargo, es clave para avanzar.

"Quiero reiterar que el STEM
"Quiero reiterar que el STEM debe ir siempre acompañado de un cambio en la metodología pedagógica. De lo contrario, se reducirá a clases de robótica o computación, y su potencial transformador quedará desperdiciado", dijo Maurilio Suárez (Foto: Max Alonso - Infobae)

El modelo STEAM parece atractivo, pero también hay críticas. Un profesor me contó que, al implementar aula invertida, gamificación y plataformas interactivas, sus alumnos hicieron una mala evaluaron de su clase. Dijeron que “solo jugaba” y que preferían las clases como antes. ¿Qué está fallando ahí?

—No sé si falla el maestro o el diseño del instrumento que lo evalúa. Si un profesor utiliza metodologías activas, aprendizaje cooperativo y el enfoque STEM, pero los alumnos lo evalúan mal, tal vez la institución no ha rediseñado su modelo pedagógico. Lo que decía antes: el STEM no logrará impactar como queremos si no viene acompañado de un cambio profundo en la cultura pedagógica de las escuelas. No basta con instalar un laboratorio o implementar una metodología aislada.

¿Qué habilidades debe tener un docente para entrar en este nuevo paradigma?

—El maestro ya no es el poseedor del conocimiento. Hoy la información está a una “Siri” de distancia. Entonces, el docente debe ser un facilitador. Debe ayudar a los estudiantes a desarrollar pensamiento crítico y a discernir qué información es válida y cuál no. Por ejemplo, hoy encuentras contenido sobre síntesis de proteínas en TikTok. Hay cosas muy buenas ahí, pero también información falsa. El maestro debe enseñarles a discriminar y a tomar postura. Por otro lado, los profesores debemos preguntar más y aseverar menos. Debemos provocar que el alumno descubra lo que necesita saber y hacer. Así es como funciona el mundo real.

¿Algo más que quieras agregar?

—Quiero reiterar que el STEM debe ir siempre acompañado de un cambio en la metodología pedagógica. De lo contrario, se reducirá a clases de robótica o computación, y su potencial transformador quedará desperdiciado.

Guardar

Últimas Noticias

La crisis de una habilidad básica: cae la comprensión lectora de los adultos

Las competencias de lectura y cálculo de los adultos retrocedieron o se mantuvieron estancadas durante la última década, según una evaluación de la OCDE en 31 países. Los especialistas advierten sobre la profundización de las desigualdades y las dificultades para revertir este panorama
La crisis de una habilidad

El Gobierno porteño lanzó un programa para 370.000 adultos que no terminaron la secundaria

El Ministerio de Educación de CABA presentó SecundarT, una iniciativa destinada a los adultos mayores de 25 años que no completaron la educación secundaria en la ciudad. La propuesta permite acceder al título en un año. La inscripción es en febrero y las clases empiezan en marzo
El Gobierno porteño lanzó un

18 provincias realizaron evaluaciones para medir los avances en alfabetización

En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, la mayoría de las jurisdicciones aplicaron evaluaciones para medir los avances de los estudiantes. Además, las acciones se orientaron a la formación docente y la distribución de materiales
18 provincias realizaron evaluaciones para

Rafael Pazarán: “En 10 años las clases no van a darse en salones, si no en el metaverso”

La inteligencia artificial, el metaverso y las tecnologías emergentes están transformando la educación. En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación educativa de la Universidad La Salle explica cómo estas herramientas redefinen el aprendizaje y los desafíos que plantea su implementación en América Latina
Rafael Pazarán: “En 10 años

Alfabetización: tras el impulso de 2024, la Nación y las provincias definen acciones para 2025

Los ministros de educación presentaron sus balances de los planes que implementaron este año para mejorar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Un informe relevó que la mayoría de las jurisdicciones evaluaron a los estudiantes y capacitaron a los docentes
Alfabetización: tras el impulso de