¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Alejandro Zamora Cervantes de Fundación Telefónica Movistar, Luis Fabián Bonilla Yarzábal de Fundación BBVA y Pedro Castillo de Promotora Social México debatieron sobre los desafíos, aprendizajes y prácticas clave para generar impacto profundo y duradero en las comunidades

Guardar
En el panel "Como implementar una intervención exitosa en educación", participaron Alejandro Zamora Cervantes, responsable de educación digital de la Fundación Telefónica Movistar; Luis Fabián Bonilla Yarzábal, director de Evaluación e Inteligencia de la Fundación BBVA; y Pedro Castillo, director de Relaciones Institucionales de Promotora Social México. El encuentro estuvo moderado por Patricio Zunini (Foto: Max Alonso - Infobae)
En el panel "Como implementar una intervención exitosa en educación", participaron Alejandro Zamora Cervantes, responsable de educación digital de la Fundación Telefónica Movistar; Luis Fabián Bonilla Yarzábal, director de Evaluación e Inteligencia de la Fundación BBVA; y Pedro Castillo, director de Relaciones Institucionales de Promotora Social México. El encuentro estuvo moderado por Patricio Zunini (Foto: Max Alonso - Infobae)

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, realizado en Ciudad de México, tres referentes de organizaciones comprometidas con la educación analizaron el impacto y las mejores prácticas para implementar programas de intervención educativa. Alejandro Zamora Cervantes, responsable de educación digital de la Fundación Telefónica Movistar; Luis Fabián Bonilla Yarzábal, director de Evaluación e Inteligencia de la Fundación BBVA; y Pedro Castillo, director de Relaciones Institucionales de Promotora Social México, compartieron sus experiencias en el panel titulado “Cómo implementar una intervención exitosa en educación”.

La discusión se enfocó en cómo desarrollar estrategias sostenibles para el ámbito educativo que puedan responder a las necesidades de las comunidades en las que se aplican, adaptarse a sus desafíos particulares y sostenerse en el tiempo. Cada uno de los participantes expuso desde su perspectiva institucional y su experiencia los principales elementos que debe tener una intervención educativa efectiva, compartiendo además los aprendizajes obtenidos a través de su trabajo en el sector.

Alejandro Zamora Cervantes, quien lidera el programa de educación digital “Comprometidos con la Educación” en México, habló sobre los logros y los desafíos de la iniciativa. “El programa que tengo el gusto y el honor de coordinar en el país ha atendido a más de un millón y medio de docentes en el mundo, beneficiando a 28 millones de niñas y niños. Es uno de los programas de educación digital más grandes y nos ha permitido en México trabajar con más de 243.000 docentes en siete años y beneficiar a más de 4.3 millones de niñas y niños”. Sin embargo, Zamora puntualizó que el éxito de una intervención de estas características no depende únicamente de su alcance, sino de varios factores específicos que permiten su implementación real y efectiva en cada contexto local.

“Es importante tener claridad en el foco, porque a veces, cuando hablamos de educación, es difícil identificar en qué estamos incidiendo realmente. Todos buscamos mejorar los aprendizajes, pero hay que preguntarse qué aprendizajes, cómo se miden, de qué calidad son, cuánto tiempo necesito para modificarlos y qué cosas deben suceder para que esa mejora se dé”. Zamora explicó que la intervención debe ir acompañada de diagnósticos amplios que tomen en cuenta la información ya existente. “A veces pensamos en partir de cero, pero ya tenemos mucha información acumulada. Son muy valiosos los diagnósticos de formación continua nacionales y los que emiten los estados. Incluso algunos tienen muy claro el tema de educación digital, aunque no esté en la agenda nacional”.

Pedro Castillo, director de Inversión Social de Promotora Social México, “lo más importante es tener un equipo emprendedor motivado, que todos los días esté presente, implementando lo que dijo que iba a implementar, porque para eso invertiste a largo plazo" (Foto: crédito: Max Alonso - Infobae)
Pedro Castillo, director de Inversión Social de Promotora Social México, “lo más importante es tener un equipo emprendedor motivado, que todos los días esté presente, implementando lo que dijo que iba a implementar, porque para eso invertiste a largo plazo" (Foto: crédito: Max Alonso - Infobae)

Según Zamora, la formación continua es una de las claves en que el acompañamiento constante permite que los docentes adquieran una nueva forma de aprendizaje que se adapta a los desafíos digitales. “Buscamos que el acompañamiento genere una experiencia de aprendizaje duradera. No se trata solo de implementar un proyecto, sino de que el maestro aprenda de otra manera. Muchas veces lo que frena establecer nuevas iniciativas es que nosotros aprendimos de una manera distinta, y si no visualizamos que se puede aprender con dispositivos de manera asíncrona, no nos damos cuenta de que eso puede suceder”, explicó.

Desde la perspectiva de Luis Fabián Bonilla, el enfoque de la Fundación BBVA México se basa en tres pilares clave para la implementación exitosa de programas educativos: “Tener diagnósticos claros, adaptar esos diagnósticos al contexto en el que queremos implementar un proyecto y, finalmente, tener mediciones claras desde el principio”. La fundación lleva más de veinte años acompañando a estudiantes de secundaria y preparatoria en México con becas económicas incrementales que buscan evitar el abandono escolar. “Tratamos de compensar el costo de oportunidad al que se enfrentan los jóvenes. A veces tienen la necesidad de abandonar la escuela para ir a trabajar, y la beca intenta evitar eso, pero también les brindamos un acompañamiento integral que permita que construyan una trayectoria educativa sólida”, explicó Bonilla. Este programa, que ha llegado a más de 1.800 municipios y cubre aproximadamente el 75% del territorio nacional, ha mostrado resultados positivos gracias a la combinación de apoyo económico y seguimiento continuo a los estudiantes.

Además del programa de becas, la Fundación BBVA México implementó recientemente dos proyectos innovadores: una red de escuelas “SER” y una plataforma de habilidades socioemocionales y académicas llamada “Supérate con Fundación BBVA”. La red de escuelas opera bajo un modelo de inclusión basado en el perfil socioeconómico de los estudiantes y no en pruebas académicas. “Inauguramos la primera escuela en Acolman, en el Estado de México, y este ciclo escolar abrimos dos campus más en Zumpango y Veracruz. Buscamos llevar educación de calidad a comunidades que tienen indicadores de rezago social y educativo”, afirmó Bonilla, subrayando la importancia de utilizar diagnósticos específicos y buenas prácticas para diseñar estos proyectos.

La plataforma “Supérate…”, por otro lado, busca medir y fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes, una necesidad que se hizo evidente durante la pandemia. Bonilla explicó que la plataforma ofrece un diagnóstico a estudiantes de secundaria y preparatoria y, en función de los resultados, propone una ruta de formación. “La plataforma no está alineada a un solo modelo educativo, porque los modelos cambian cada sexenio, pero sí está comprometida con las habilidades de razonamiento verbal, pensamiento matemático e inteligencia emocional, capital psicológico y persistencia escolar”, detalló. Este enfoque busca ir más allá de las competencias académicas tradicionales para preparar a los estudiantes con habilidades socioemocionales que resultan fundamentales en su desarrollo personal y académico.

Alejandro Zamora Cervantes, de Fundación Teléfonica Movistar, junto a Laura Smulian, de Ticmas. Para Zamora, es ffundamental que al menos el 80% del equipo docente esté convencido antes de comenzar la intervención en una escuela. “Si no, no entramos”. (Foto: Max Alonso - Infobae)
Alejandro Zamora Cervantes, de Fundación Teléfonica Movistar, junto a Laura Smulian, de Ticmas. Para Zamora, es ffundamental que al menos el 80% del equipo docente esté convencido antes de comenzar la intervención en una escuela. “Si no, no entramos”. (Foto: Max Alonso - Infobae)

Por su parte, Pedro Castillo, desde Promotora Social México, aportó la visión de un inversionista de impacto, enfatizando la importancia de la adaptación y resiliencia de los equipos de trabajo en la implementación de programas educativos. “Lo más importante es el equipo emprendedor. Tiene que ser un equipo motivado, que esté ahí todos los días implementando lo que dijo que iba a implementar, porque para eso invertiste, a largo plazo. Lo segundo es la capacidad de pivotear y de adaptarse a la realidad. A veces, en los diagnósticos sale algo en teoría, pero luego hay que enfrentarse con la realidad”, comentó. En su experiencia, la tecnología también es un factor esencial, pero debe estar adaptada a los usuarios, especialmente docentes y estudiantes. “Hay veces que se desarrolla tecnología que en la aplicación se ve increíble, pero luego no tiene absorción. El tema es que realmente esté validada y probada, y que la gente la incorpore en su vida y sus usos”.

Cómo es la investigación y la implementación de proyectos

Respecto a la importancia de la investigación y de evaluar la aplicabilidad de experiencias internacionales en México, Bonilla explicó que la Fundación BBVA siempre recurre a un consejo consultivo compuesto por expertos para el diseño de sus proyectos. “Nosotros implementamos y medimos resultados, pero reconocemos que hay expertos que llevan décadas investigando, probando y tienen más aprendizajes acumulados. Buscamos experiencias de asesores que nos nutran y orienten el diseño del proyecto. Eso nos permite hacer un diseño mucho más adecuado, contextual y orientado al éxito”. Según Bonilla, este proceso de asesoría es clave para evitar errores y mejorar la efectividad de las intervenciones.

Castillo recordó una iniciativa de Promotora Social México, en la que, tras financiar una investigación sobre primera infancia, organizaron mesas de diálogo con distintos actores en el Papalote Museo del Niño, un sitio emblemático para la infancia en México. “Convocamos a gobierno, emprendedores, corporativos y académicos. Participaron cerca de 200 personas y lanzamos tres iniciativas en materia de primera infancia a partir de la publicación de un libro”, compartió Castillo, quien considera fundamental que los resultados de las investigaciones se traduzcan en acciones concretas.

En cuanto a los mecanismos para escalar intervenciones exitosas, Castillo enfatizó que las alianzas estratégicas y el financiamiento a largo plazo son fundamentales. “No todo tiene que ser a nivel federal; una buena alianza en un municipio puede impactar a 100.000 o 200.000 personas. Las alianzas, el financiamiento a largo plazo y el apoyo de aliados operativos son cruciales para poder implementar a mayor escala sin perder calidad en los resultados”, señaló.

Luis Fabián Bonilla explicó que la Fundación BBVA siempre recurre a un consejo consultivo compuesto por expertos para el diseño de sus proyectos. “Nosotros implementamos y medimos resultados, pero reconocemos que hay expertos que llevan décadas investigando, probando y tienen más aprendizajes acumulados" (Credito: Max Alonso - Infobae)
Luis Fabián Bonilla explicó que la Fundación BBVA siempre recurre a un consejo consultivo compuesto por expertos para el diseño de sus proyectos. “Nosotros implementamos y medimos resultados, pero reconocemos que hay expertos que llevan décadas investigando, probando y tienen más aprendizajes acumulados" (Credito: Max Alonso - Infobae)

Y Zamora coincidió en que las alianzas son necesarias, pero subrayó la importancia de compartir recursos y experiencias. “A veces es difícil evidenciar todo lo que está detrás, pero en nuestro caso, ponemos a disposición la plataforma, los contenidos y el monitoreo abierto, además de nuestra experiencia. No solo de los aciertos, también de los errores que hemos cometido y de los que aprendemos”. Para que su organización implemente un programa siguen una regla fundamental: al menos el 80% del equipo docente debe estar convencido antes de comenzar la intervención en una escuela. “Si el 80% de los docentes de la escuela no nos da el sí, no entramos. Aunque el secretario de Educación, el inspector y el director me digan que sí, si los maestros de manera libre no me dicen que sí, no empezamos. Porque si no, se convierte en algo que desecharán en seis meses o un año”.

Por su parte, Bonilla enfatizó la importancia de los pilotos para escalar proyectos educativos de manera efectiva. “Si no implementamos pilotos, no tenemos una colección de aprendizajes que nos permitan documentar y medir qué funciona y qué no. Cada proyecto nuevo en la Fundación tiene una evaluación desde el diseño. A veces llegamos al campo y nos enfrentamos a que los profesores no tienen el tiempo, el interés o la infraestructura necesaria. Los estudiantes también pueden estar en momentos distintos de su trayectoria educativa. Hasta que no lo probamos en el campo, no sabemos qué cosas debemos ajustar”, explicó Bonilla. A modo de ejemplo, relató una intervención de ayuda humanitaria educativa que llevaron a cabo tras el huracán Ortiz. “Pensábamos que para marzo ya íbamos tardísimo porque el huracán fue en octubre, pero en realidad, cuando llegamos, las escuelas tenían apenas 15 días de haber regresado. Nos encontramos con una realidad distinta, pero eso nos permitió ver que podíamos ser oportunos y adaptarnos”.

Bonilla compartió que el proyecto de ayuda humanitaria en las zonas afectadas por el huracán les permitió aprender sobre la resiliencia de las comunidades y la importancia de la flexibilidad. “Pensábamos que era una locura llevar una herramienta digital en línea a un contexto devastado y sin conexión. Pero las escuelas se organizaron, los profesores pagaron aulas, se conectaron por internet satelital, y logramos que más de 18.000 estudiantes y 2.000 docentes se involucraran en el proyecto. Fue algo que nunca imaginamos cuando lo diseñamos. Aprendimos que en estas situaciones, la adaptación y el compromiso local son esenciales”.

El panel concluyó con un consenso sobre la importancia de la flexibilidad y la colaboración para implementar programas educativos sostenibles que realmente impacten en las comunidades.

Guardar

Últimas Noticias

Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

La evaluación se toma en 4.200 escuelas estatales y privadas de todo el país. En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, el operativo busca conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes que están por terminar el primer ciclo de primaria
Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

¿Por qué la responsabilidad social empresaria puede transformar la educación en las comunidades vulnerables?

¿Por qué la Responsabilidad Social Empresaria puede ser el factor que impulse la transformación educativa en las comunidades vulnerables?
¿Por qué la responsabilidad social empresaria puede transformar la educación en las comunidades vulnerables?

Se realizó en Misiones una jornada de formación docente para fortalecer las estrategias de comprensión lectora en las aulas

Ticmas presentó la presentó la aplicación “¡A leer en vivo!”, que emplea gamificación para incentivar la lectura. Se hizo en el marco de una jornada de formación para los docentes de la provincia. Además, 34 escuelas recibieron equipamiento digital en un evento encabezado por el ministro de Educación, Ramiro Aranda
Se realizó en Misiones una jornada de formación docente para fortalecer las estrategias de comprensión lectora en las aulas

¿Es correcto escribir MUFACE en mayúsculas? Esto dice la RAE

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
¿Es correcto escribir MUFACE en mayúsculas? Esto dice la RAE

Laura Ramírez: “La educación debe entenderse como un derecho, no como un servicio”

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, la directora de Fortalecimiento de Comunidades Educativas de Mexicanos Primero sostuvo que la educación debe ser vista como un derecho fundamental y no como un servicio.
Laura Ramírez: “La educación debe entenderse como un derecho, no como un servicio”