![](https://www.infobae.com/resizer/v2/QUPHGMNB55EAHBPAAC34WXAS3U.jpg?auth=7b27472946dc030f89db7f51d4aa3a8a24ac98ab98305981460402c258756487&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Con el desafío de plantear una educación más inclusiva y adaptada a los tiempos actuales, Ticmas realizará el próximo martes, 12 de noviembre, en Ciudad de México la quinta edición del Seminario de Innovación Educativa. El evento, que convoca a importantes referentes de la educación, la tecnología y el impacto social, se propone como el espacio ideal para imaginar el futuro de la enseñanza en Latinoamérica.
A lo largo de toda la jornada completa, el seminario busca fomentar la colaboración entre sectores y trazar el camino para que el sistema educativo que responda a las necesidades de la era digital.
La sesión de la mañana lleva por título “Alianzas e impacto para la inclusión” y está dirigida a representantes de empresas, fundaciones y ONG. Las actividades y paneles del bloque analizarán el papel fundamental de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el ámbito educativo, con el objeto de mostrar la inversión en educación como una apuesta rentable y sostenible. Además, se explorará el impacto de las alianzas público-privadas para mejorar el acceso y la calidad educativa en comunidades vulnerables.
![Laura Ramírez (Mexicanos Primero), Marina](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7FZHR2N7RB4PKQCBFMMW2ENGY.jpg?auth=8b348eb5e28d1b8a5c5cbaaa25d126311efb6d3897486d79691529e4c036976d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El bloque vespertino, “Innovación Educativa para el Siglo XXI”, está dedicado a los retos de la innovación educativa en la actualidad. Este espacio está orientado a docentes, especialistas en pedagogía y líderes educativos, y abordará temas clave como la alfabetización, la educación STEM y la aplicación de metodologías activas en el aula, con el propósito de responder a las necesidades de las nuevas generaciones y fortalecer las prácticas de enseñanza en un contexto de cambio constante.
El programa del 5° Seminario de Innovación Educativa de Ticmas
La jornada de la mañana
8:30 – Registración
![Héctor Espín (Fund. Azteca), Luis](https://www.infobae.com/resizer/v2/5ZM3U5CV3NFSRI7GYGXJQHSYVY.jpg?auth=8e19a9c3f6e2ffbdabee616a9da69fe4127a0547fab74ed82a4e8a538cd52c15&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
9:00 – Conferencia “El derecho a aprender en México”, a cargo de Laura Ramírez, directora de Fortalecimiento de Comunidades Educativas en Mexicanos Primero.
9:30 – Panel: “Cómo impulsar las iniciativas de RSE en educación”. Participan: Marina Tavares, directora de Operaciones de Turning Point; Mariana Alarcón, Corporate Citizenship Lead en Accenture; y Héctor Espín, subdirector de Enlace Institucional de Fundación Azteca.
![Juan Manuel González (Enseña por](https://www.infobae.com/resizer/v2/APFXRGYAIFHZHE3EVNQUMGZR2E.jpg?auth=1a2a47d78511cae416ff2e4ddda409cb9eb4ba9233a29a58a5de0448041fc13e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
10:10 – Conversatorio: “Cómo implementar una intervención exitosa en educación”. Participan: Luis Fabián Bonilla Yarzábal, director de Evaluación e Inteligencia de Fundación BBVA; Alejandro Zamora Cervantes, responsable de Educación Digital de Fundación Telefónica Movistar; y Pedro Castillo, director de Relaciones Institucionales de Promotora Social México.
11:00 – Panel: “Innovación educativa: casos y oportunidades”. Participan: Juan Manuel González, director general de Enseña por México; Anayantzi Aldrete, Project Manager de Fundación Chingos de Impacto; y Paula Pastor Flores, directora general de Junior Achievement México.
![Nalleli García (Fund. MetLife), Karen](https://www.infobae.com/resizer/v2/YRZXI2FT4BA5XGYEAT2EFU6MI4.jpg?auth=f49da5900afdee6f9a1e80bcf9d8e0a86f3c1a28fddadc41540caf06dd980cbf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
11:30 – Diálogo: “Una articulación entre los actores que impulsa la educación”. Participan: Nalleli García, directora de Sostenibilidad de Fund. MetLife; y Brenda Villegas, Lead for Children and Youth Initiative for Ashoka Mexico, Central America and the Caribbean.
12:00 – Panel: “El enfoque STEM como motor de transformación educativa”. Participan: Graciela Rojas, directora y fundadora de Movimiento STEM; Gustavo Barcia, CEO de Needed.Education; y Aida Sarabia Quintero, cofundadora y COO de Crack The Code.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/FFSHPN437FDRFI6QZJQ6RPKMOY.jpg?auth=cf038ab5f52769a894beaa3050dbe6ce1595104171d2113a940ece295c274ded&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La jornada de la tarde
15:00 – Entrevista: ¿Por qué el enfoque STEM puede revolucionar la educación? A cargo de Maurilio Suárez Ortiz, educador, predicador y conferencista
15:30 – Panel: Experiencias efectivas de alfabetización infantil. Participan: Rosa Wolpert, National Education Officer en UNESCO; Silvia Ojeda, directora del Instituto Natura México; y Valentina Uribe, socia fundadora de la Fundación Zorro Rojo.
![Rosa Wolpert (UNESCO), Silvia Ojeda](https://www.infobae.com/resizer/v2/OVVS54WYJRFP7CCTR3COQ5JMJQ.jpg?auth=5ea551732f6da5f992988e0775bff6bacccb9ef49e6bf9fb51423e99b4a55bf2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
16:10 – Diálogo: “La alfabetización o el irresistible encanto de las palabras”. Participan: Alejandro Enríquez, director de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle; y Juan Mejía López, profesor investigador de la Universidad de Sinaloa.
17:10 – Diálogo: “La comprensión lectora es mucho más que leer 60 palabras por minuto”. Participan: Ana Marcela Castellanos, vicerrectora académica de la Universidad La Salle; y Álvaro Álvarez Delgado, coordinador del programa Pasión por la lectura del Tec de Monterrey.
17:50 – Disertación: “Innovación, tecnología e Inteligencia Artificial”. Con Pedro Aparicio, Google Certified Innovator and Coach
![Alejandro Enriquez (Universidad de La](https://www.infobae.com/resizer/v2/LEALVPJUYBALNN4GLHXOEHZPIU.jpg?auth=86560441cea813a779b1c318987fbdf267de0e436a2428555945eb89ad257f06&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para inscribirse al seminario.
Últimas Noticias
Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
![Ricardo Rodríguez: “Hay que usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSW5PS2LQ5AQBGJ2XPGUDAMW7M.jpeg?auth=a348325577d8859224f316ce104411f437ba9020b51b4e24dcf9e8ca380a3c8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
![Alberto Sileoni: “No es cierto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)