Debatir y escuchar para aprender: más de 900 jóvenes participaron de un modelo ONU en la UBA

Durante tres días, la Facultad de Derecho fue sede de Uniendo Metas, un evento organizado por Asociación Conciencia que utiliza la metodología de debate de Naciones Unidas para desarrollar en los estudiantes el liderazgo juvenil y la participación ciudadana

Asociación Conciencia organiza este evento todos los años desde 1994; la metodología fue traída de Harvard y apunta a desarrollar tanto habilidades blandas como académicas.

Más de 900 jóvenes de todo el país participaron de Uniendo Metas 2024, un evento que utiliza la metodología de debate de las Naciones Unidas y que busca fomentar el liderazgo y la participación ciudadana. Organizado por Asociación Conciencia, el encuentro se realizó del 1 al 3 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Participaron estudiantes de escuelas secundarias estatales y privadas de toda la Argentina, así como un grupo de alumnos de Colombia. El objetivo del evento –que tuvo este año su 30ª edición– es promover el liderazgo juvenil, la escucha activa y la construcción de consensos.

Durante tres días, los participantes asumieron el rol de delegados de distintas naciones para debatir sobre temas de relevancia mundial, como la regulación de las nuevas tecnologías, la inserción laboral de los jóvenes, la situación de los refugiados, la explotación de recursos naturales y la erradicación de la violencia de género.

Durante tres días, estudiantes de todo el país debatieron sobre temas centrales de la agenda global, como la regulación de las nuevas tecnologías, la inserción laboral de los jóvenes y la situación de los refugiados.

“Mientras en Argentina vemos que hay un contexto de polarización, descalificación y violencia como forma de llevar adelante nuestros debates más profundos, nosotros venimos desde 1994 enseñando que hay otro camino en el respeto, la tolerancia, la construcción de ideas y la comunicación efectiva”, explicó Juan Manuel Fernández Alves, director ejecutivo de Conciencia.

Fernández Alves mencionó que, a lo largo de estos 30 años, pasaron por el programa más de 200.000 jóvenes de 12 provincias. “Necesitamos construir una sociedad en donde la democracia no solo sea votar cada dos años. La ciudadanía no es algo que viene innato, se aprende, y el mejor lugar para hacerlo es en la escuela”, consideró el director ejecutivo de Conciencia.

El decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Leandro Vergara, destacó el compromiso de los estudiantes que participaron de los debates. Vergara resaltó que “tienen la responsabilidad de construir un mundo mejor” y los instó a entender que “el camino que queremos para el mundo empieza con nosotros mismos”.

El respeto, la tolerancia, la construcción de consensos y la comunicación efectiva son pilares del trabajo que se propone en Uniendo Metas.

Silvana Vives, presidenta de Conciencia, destacó que el programa –basado en una metodología desarrollada en Harvard– cumplió 30 años en la Argentina. Al explicar el modelo, Vives consideró que “iguala a los jóvenes de cualquier rincón del país, ya sea de colegios públicos o privados”.

“A través del modelo, los jóvenes se hacen visibles para conseguir becas en las mejores universidades. Es un enorme semillero de jóvenes líderes de diversas procedencias sociales de todo el país. El resultado de este programa no solo es educativo si no formativo a todo nivel; Uniendo Metas ha tenido participantes y voluntarios que hoy ocupan lugares de liderazgo en el ámbito público y privado ya que es un modelo que trabaja sobre la base de la igualdad de oportunidades”, describió Vives.

Las jornadas de debate terminaron el domingo 3 con un acto de clausura a sala llena en la Facultad de Derecho. Los participantes valoraron los aprendizajes y la experiencia compartida con otros jóvenes. “Perdemos el miedo a hablar en público”, aseguró Luciano Fernández, de 15 años, proveniente de José C. Paz. A Luciano le tocó representar al país africano Esuatini. “Aprendimos muchas habilidades sociales y oratoria”, sintetizó.

Desde Asociación Conciencia explicaron que, a lo largo de estos 30 años, Uniendo Metas ha funcionado como un "semillero" de jóvenes líderes en el ámbito público y privado.

“Es una experiencia para conocer y para aprender mucho”, sostuvo Martina Repetto, estudiante de Chajari (Entre Ríos). “Nosotros investigamos sobre el país, luego debatimos y por último votamos”, explicó sobre el funcionamiento del programa.

Curi Geretto, docente de Luján, comentó cómo es el rol de los profesores en el programa: “Nosotros ayudamos a los chicos en toda la parte previa, los guiamos en la investigación y el desarrollo del pensamiento crítico. Aun cuando muchos chicos hoy hacen las investigaciones con inteligencia artificial, los guiamos para que lean, comprendan y argumenten”, contó. Y destacó: “Muchos chicos se van sabiendo lo que quieren para su futuro”.

El programa Uniendo Metas fue adoptado como política pública en varias jurisdicciones del país, incluyendo Mendoza y Chubut, donde se incorporó como propuesta de formación docente para el desarrollo de habilidades blandas. Tanto CABA como la provincia de Buenos Aires lo declararon de interés educativo para sus escuelas. A nivel internacional, Unicef reconoció el programa como un espacio de implementación para su “Plan A”, orientado a trabajar los desafíos de la adolescencia.

Las provincias de Mendoza y Chubut incorporaron el programa a sus propuestas de formación docente, mientras que CABA y la provincia de Buenos Aires lo declararon "de interés educativo" para sus escuelas

Cora Steinberg, especialista de educación de UNICEF Argentina, resaltó la potencia formativa de este programa educativo: “Es a través de la palabra y la escucha activa que se logra llegar a acuerdos, entender las distintas posturas y aprender a llegar a un consenso”, afirmó.

Durante el encuentro, los estudiantes seleccionados participaron en una convivencia especial para fortalecer su preparación y trabajo en equipo, con el objetivo de afinar las habilidades que debieron poner en práctica durante la simulación. A lo largo de 2024, Uniendo Metas convocó en 21 encuentros a más de 8.300 estudiantes en todo el país y alcanzó a 1.088 docentes y 900 voluntarios universitarios.

Con el apoyo de entidades nacionales e internacionales, como el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y el Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, Uniendo Metas se consolidó como un espacio de formación de jóvenes líderes comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, explicaron desde Conciencia.

Más Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave