La UNLP impulsa un debate internacional sobre inteligencia artificial en el arte, el diseño y la educación

Por primera vez, se realiza en la Universidad Nacional de La Plata el “Computer Art Congress” (CAC8), un espacio de reflexión sobre inteligencia artificial y creatividad digital.

Sei Jung, Ignacio Eguiguren, Silvio Gadler y Claudia Gómez Mosqueda

Por primera vez, la Universidad Nacional de La Plata es sede de uno de los más prestigiosos congresos internacionales sobre diseño y arte computacional: el Computer Art Congress (CAC8), que comenzó ayer y continúa hasta mañana en el Centro de Convenciones del Edificio Sergio Karakachoff, en la ciudad de La Plata.

La propuesta de formación y discusión propone el lema “Arte computacional y diseño digital en la era de la inteligencia artificial generativa”, abordando su impacto en las disciplinas asociadas al arte, el diseño y la comunicación, con ejes transversales respecto a la educación y al ejercicio profesional. Especialistas de universidades de Argentina, México, Estados Unidos, Francia, Italia, España, Noruega, Polonia, Alemania, y China, realizan ponencias y debates con el público que abordan desafíos en relación al proceso creativo, al diseño y su impacto particularmente en la educación y en el ejercicio profesional. A su vez, se exhiben obras artísticas multimediales, interactivas e inmersivas que incorporan Inteligencia Artificial en sus procesos y proponen reflexiones en torno a la misma.

El Computer Art Congress (CAC) es un encuentro académico multidisciplinario que interroga el arte y las ciencias desde diferentes ángulos, y está destinado a estudiantes y académicos de diferente perfil: artistas, diseñadores, creadores, productores, científicos, curadores, críticos, historiadores, filósofos, arqueólogos, ingenieros, y otros. Como conjunto de materiales y formas, CAC pone la atención en las formas en que los actores utilizan hardware, software, artefactos científicos, superficies, soportes y fuerzas. Los actores desarrollan métodos híbridos para trabajar con la materia y producir objetos, imágenes, experiencias, efectos, impactos, conciencia, ilusiones, pensamiento crítico, relatos, historias, genealogías, pero también conjuntos de datos, visualizaciones, sonificaciones y materializaciones.

CAC es una oportunidad para explorar formas y materias en una manifestación especulativa pero posible: ¿Qué ocurre fuera del alcance de la percepción humana? ¿Qué materiales son sostenibles para conservar y coleccionar? ¿Cómo crear obras de arte duraderas e intergeneracionales? Como contribución académica e intelectual, el CAC cuestiona la forma en que los actores entienden las tendencias actuales y los principales problemas de nuestro mundo contemporáneo. En este sentido, teorías, paradigmas, tradiciones, metodologías, flujos de trabajo, algoritmos, esquemas, ontologías, mónadas, ideas y epistemologías se entrelazan en el trabajo y los efectos de las obras de arte y las experiencias.

Lic. Andrea Sosa - Organizadora local del CAC8

Siguiendo esta línea, CAC8 se pregunta en qué sentido es la inteligencia artificial un nuevo orden de pensamiento. ¿Cómo modifica la cultura y las tradiciones el creciente interés por los medios generativos? ¿Cómo se proyectan los prejuicios, y en general nuestra forma implícita de ser, a lo largo del proceso de creación? El CAC comenzó en París en 2002. Desde su inicio, el congreso se ha reunido en varias ciudades globales, reflejando su alcance expansivo e influencia. Después de su reunión inicial, se trasladó a Toluca, México en 2008, regresó a París en 2012 y posteriormente viajó a Río de Janeiro en 2014. El congreso volvió a París en 2016, luego se dirigió a Guanajuato, México en 2018, antes de celebrarse más recientemente en Ginebra en 2022.

A esta octava edición del Computer Art Congress la organizan la Facultad de Artes de la UNLP, junto al Laboratorio Paragraphe de la Universidad París 8 Vincennes- Saint Denis, de Francia, contando con el acompañamiento de la Escuela de Arte y Patrimonio de la UNSAM, el Instituto Francais d’Argentine (IFA) de la Embajada de Francia y el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCi) de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano.

Durante el acto de apertura estuvieron presentes el presidente de la UNLP Mg. Martín López Armengol, acompañado por el decano de la Facultad de Artes, Dr. Daniel Belinche, los organizadores internacionales de la Universidad de París 8, Dr. Everardo Reyes y Dr. Khaldoun Zreik; la organizadora local de esta octava edición del CAC, Lic. Andrea Sosa, y el coordinador institucional por la UNLP, DCV Luciano Passarella.

Durante la jornada, como conferencistas principales estuvieron el Dr. Pau Alsina de la Universitat Oberta de Catalunya disertando sobre “Filosofía y arte de la predicción en tiempos de IA”, y por la tarde se presentó la conferencia “Hablando con máquinas. El pensamiento sintético y la poética de lo artificial” realizada por el Dr. Martin Groisman de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes. El viernes y el sábado se presentarán las conferencias magistrales de: Juan Martín Prada, de Universidad de Cádiz; Maurice Benayoun, de Nanjing University; Mar Canet, de Varvara & Mar Studio, y Philippe Boinard, de la Université Paris 8, entre otros.

La asistencia presencial es libre y gratuita, con inscripción previa disponible en la web del congreso.

Más Noticias

Avances y desafíos en la alfabetización inicial: cómo es el proyecto clave que alcanzó a más de un millón de estudiantes

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Rosa Wolpert (UNESCO), Silvia Ojeda (Instituto Natura) y Valentina Uribe (Fundación Zorro Rojo) analizaron la situación de los aprendizajes fundamentales en México. Las especialistas destacaron estrategias interinstitucionales, compartieron resultados obtenidos y expresaron la necesidad de fortalecer políticas educativas enfocadas en mejorar los índices de alfabetización

Retos y aprendizajes de la alfabetización en la pospandemia: cuál es la situación real de los estudiantes

Alejandro Enríquez y Juan Alfonso Mejía reflexionaron en el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas acerca de los efectos de la pandemia en la alfabetización, la importancia de conectar los modelos educativos con los contextos locales y el desafío de garantizar aprendizajes significativos para las nuevas generaciones

La valiosa reflexión de dos expertos en torno a la lectura y la alfabetización digital en el siglo XXI

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Ana Marcela Castellanos y Álvaro Álvarez Delgado abordaron cómo la alfabetización digital y las estrategias de lectura pueden transformar la educación, destacando la mediación tecnológica como clave para preparar a los estudiantes en un mundo en constante cambio.

“El juego en el aula genera nuevas preguntas, conocimientos y habilidades”

Evelina Brinnitzer y Gabriela Fernández Panizza, formadoras de docentes, proponen recuperar el juego como experiencia de aprendizaje en la primaria, tal como ocurre en el jardín. No se trata de que las clases sean “divertidas”, sino de habilitar otras formas de aprender

Cómo se escribe según la RAE: ¿australopiteco o Australopithecus?

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante