Emiro De la Hoz: “La IA es una herramienta para desarrollar los recursos necesarios para las clases”

El decano del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la Universidad de la Costa detalla los roles de la IA en la educación. La ética y la responsabilidad informativa son fundamentales

Guardar
La Universidad de la Costa
La Universidad de la Costa (CUC) ha implementado desde 2022 un modelo virtual innovador en alianza con HEP, destacándose en la educación superior virtual con métodos flexibles y personalizados - Crédito: Freepick - montaje Ricardo Parada

La educación superior virtual está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por tendencias emergentes como la inteligencia artificial (IA) y métodos de aprendizaje más flexibles y semipersonalizados. En este contexto, la Universidad de la Costa, CUC, que se creó hace más de 50 años, se ha caracterizado por estar en constante evolución, y desde 2022 implementó un modelo de innovación y cocreación desarrollando una oferta académica virtual en alianza con HEP, entidad que establece y gestiona campus digitales para universidades.

Emiro De la Hoz Franco, decano del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la Universidad de la Costa, afirmó en una entrevista con infobae que “la IA no solo se utiliza en la práctica docente, sino también como una herramienta para desarrollar los recursos necesarios para las clases”. Destacó además la necesidad de regular éticamente el uso de esta tecnología para garantizar que la información generada sea responsable y ética.

Sobre cómo la Universidad de la Costa está regulando el uso de la inteligencia artificial en sus programas académicos, De la Hoz mencionó que desde la construcción de políticas institucionales, están trabajando en una política específica de inteligencia artificial en el marco del plan de desarrollo institucional vigente. Añadió que “la alta dirección, liderada por la Vicerrectoría Académica, ha desarrollado un equipo de tecnologías emergentes para debatir constantemente estos temas no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también normativo”.

Dr Emiro De la Hoz
Dr Emiro De la Hoz Franco, decano del Dpto. Ciencias de la Computación y Electrónica, de la Universidad de la Costa, CUC - Crédito: Universidad de la Costa, CUC

En cuanto a las innovaciones adoptadas por el Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica, De la Hoz señaló que se están integrando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, Internet de las cosas y la minería de datos. Explicó que estas herramientas permiten “fortalecer la práctica docente y apoyar a los estudiantes en el desarrollo de código y otras habilidades técnicas”.

La formación continua de los profesores en inteligencia artificial ha sido un aspecto crucial en este proceso, según De la Hoz. La universidad, en colaboración con un socio estratégico, ha desarrollado una campaña de formación para docentes que incluye cursos en plataformas digitales. “Los profesores se están certificando en estas nuevas tecnologías para impactar positivamente en su práctica docente, afirmó.

Respecto a los beneficios observados en la integración de inteligencia artificial con los procesos formativos, De la Hoz destacó varios aspectos, entre ellos, la generación de contenidos y guías que fomentan escenarios colaborativos y una mayor participación estudiantil. Añadió que “la planificación docente se ha visto significativamente beneficiada con estas tecnologías”.

La formación continua en inteligencia
La formación continua en inteligencia artificial de los profesores ha sido clave - Crédito: Getty/Montaje Ricardo Parada

La investigación juega un papel fundamental en el desarrollo y actualización de los programas académicos en el Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica. De la Hoz comentó que “el departamento fue reconocido como el primero a nivel nacional por el ranking Times Higher Education para 2024″, y destacó que están trabajando en proyectos que incluyen software, telecomunicaciones y aplicaciones biomédicas, entre otros.

Ganar un puesto destacado en rankings internacionales ha significado un cambio considerable en la perspectiva y responsabilidad sobre la calidad educativa. La participación activa de los estudiantes en proyectos de investigación se ha incentivado a través de estrategias como los “Retos”, una dinámica en la que empresarios plantean problemas reales para ser abordados por los estudiantes desde una óptica investigativa y formativa.

El mercado laboral actual exige que los currículos se adapten constantemente a nuevas tendencias y demandas. En este sentido, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de la Costa está comprometida en invitar al sector externo a participar en la cocreación de contenidos curriculares. “Graduados y empresarios son regularmente invitados a reflexionar sobre las necesidades del contexto y a mejorar los planes de asignatura”, indicó De la Hoz.

Universidad de la Costa (CUC)
Universidad de la Costa (CUC) - Crédito: Juan Manuel Cantillo/Colprensa

Una de las inquietudes recurrentes en la práctica docente es el uso de celulares en el aula. De la Hoz reconoce que es necesario romper con los paradigmas tradicionales de enseñanza, afirmando que “los docentes están utilizando herramientas tecnológicas como Kahoot para mantener a los estudiantes activos y comprometidos, ya que son nativos digitales”.

La universidad también ha trabajado históricamente con un Sistema de Administración del Aprendizaje (LMS), como Moodle, y ha integrado herramientas diversas para dinamizar los cursos. De la Hoz explicó que, además, cuentan con plataformas desarrolladas por socios estratégicos como Mangus y la Fundación IDI, que han permitido virtualizar las asignaturas de manera más estructurada.

La experiencia híbrida entre la formación presencial y virtual ofrece una variedad de beneficios y desafíos. “La formación presencial fomenta la interacción humana y el trabajo en equipo, aspectos cruciales que a veces se pasan por alto en entornos virtuales”, comentó el decano. Sin embargo, también subrayó que la virtualidad puede provocar una disminución de ciertas habilidades sociales, lo cual representa un reto para las instituciones educativas.

La pandemia aceleró la transición hacia la educación virtual, un desafío que la Universidad de la Costa supo enfrentar rápidamente gracias a su experiencia previa con plataformas tecnológicas. No obstante, De la Hoz reconoció que “la pandemia nos afectó a todos, pero también nos brindó la oportunidad de fortalecer nuestras habilidades sociales y psicológicas”.

Últimas Noticias

Corea del Sur incorpora libros de texto con inteligencia artificial en su sistema educativo

La iniciativa busca personalizar los contenidos según el desempeño de cada estudiante y ofrecer seguimiento en tiempo real, mientras crecen las dudas sobre el uso de datos, los criterios pedagógicos y las condiciones de implementación tecnológica

Corea del Sur incorpora libros

Educación y Esports, cómo el juego competitivo está revolucionando el aprendizaje universitario

Esta competencia fomenta valores esenciales y habilidades profesionales en estudiantes apasionados por los videojuegos, consolidando esto como una herramienta educativa

Educación y Esports, cómo el

Un reporte demuestra cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma de escribir de los universitarios

Este asistente virtual marcó un antes y un después en el uso extendido de la IA; todavía no hay certezas sobre su impacto a mediano y largo plazo, pero ya existen cifras que reflejan el presente en la educación superior

Un reporte demuestra cómo la

A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios

Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

A un año de la

Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE

Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

Dequeísmo: qué es y por