“El docente debe ser consciente del contexto que vive el estudiante”, afirma experta de La Salle

Jennie Brand, coordinadora de Formación Docente, expuso cómo es que el desarrollo continuo de los maestros es esencial para una educación de calidad

Guardar
Jennie Brand es coordinadora de
Jennie Brand es coordinadora de Formación Docente en la Universidad La Salle y cuenta con una amplia trayectoria en pedagofía y educación. -(Cortesía Universidad La Salle)

La formación docente va más allá del momento escolar de futuros maestros y maestras, pues también involucra las actualizaciones que los docentes adquieren sobre los procesos de aprendizaje y las temáticas mismas que atraviesan a los estudiantes. Es este factor uno de los determinantes de la calidad educativa, ya que esta depende en gran medida de la preparación y actualización constante.

En un contexto donde los cambios sociales, económicos y tecnológicos son frecuentes, los docentes necesitan herramientas y estrategias que les permitan adaptarse y responder a las nuevas demandas del sistema educativo.

En una entrevista reciente, Jennie Brand, coordinadora de Formación Docente en la Universidad La Salle, compartió sus perspectivas sobre la importancia de la formación docente y las estrategias que se están implementando para mejorar la calidad educativa en el país. Brand es doctora en Educación, maestra en Pedagogía y licenciada en Educación Primaria. Es integrante de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL) y Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista (RIDUL) Recibió el Reconocimiento a la Mujer 2024 por parte del Parlamento Internacional de Educación y el Senado de la República.

¿Cuál es el perfil de un buen docente?

En entrevista con Infobae, Jennie Brand consideró que un buen docente no necesita cuestiones específicas que giren en torno a cargos o reconocimientos, sino más bien que deben de contar con las aptitudes correctas para dirigir a los grupos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Primero, Jennie Brand explicó que es necesario que los docentes tengan una conciencia de sí mismos y una comprensión del contexto en el que operan. Ella afirmó: “Es imprescindible que un buen docente tenga conciencia del contexto político, económico, social y cultural.” Esta perspectiva aborda la importancia de no solo enseñar dentro del aula, sino también de estar conscientes de los entornos exteriores que influyen en la educación y en la vida de los estudiantes.

En este sentido, la Universidad La Salle se enfoca en formar docentes que no solo sean expertos en su campo, sino también conscientes de su entorno y capaces de contribuir a la transformación social.

“El docente debe de conocer, apropiarse y asimilar esas metodologías que emanan la institución a la que pertenecen; esto desde jardín de niños hasta el doctorado. Pero esas metodologías didácticas tienen que ir acorde a esa apuesta pedagógica. Pero hay que tener claro cuál es el perfil de egreso también para abonar los futuros profesionales a la sociedad”, señaló la especialista, enfatizando que es importante tener en claro cuáles son las características y necesidades de los estudiantes.

Los docentes nunca dejan de aprender

La coordinadora de Formación Docente
La coordinadora de Formación Docente en la Universidad La Salle mencionó que es importante que los maestros conozcan cuál es el contexto en que están insertos actualmente sus estudiantes. -(Cortesía Universidad La Salle)

La implementación de la nueva escuela mexicana ha generado un amplio debate sobre la preparación de los docentes y la integración de nuevos materiales educativos. La discusión se ha centrado en cómo los profesores se están adaptando a estos cambios y cómo se incorporan a las aulas metodologías innovadoras como STEM y el aprendizaje basado en proyectos.

Jennie Brand subrayó que “ciertamente un docente puede tener formación inicial y formación permanente”, destacando la importancia de ambas vertientes en la educación. La formación inicial se enfoca en preparar a los maestros para distintos niveles educativos, desde la educación preescolar hasta la media superior. Esta formación se estructura en un trabajo intenso y la creación de recursos que ayudan a los docentes en su labor.

Al cuestionarle a la experta si hay estrategias efectivas para continuar con esta formación del docente, Brand respondió afirmativamente, indicando que la educación permanente ha visto un crecimiento significativo, especialmente en el contexto pospandemia. “La formación permanente se ha abierto un abanico impresionante en programas formales e informales”, dijo la especialista de La Salle, haciendo alusión a las oportunidades de desarrollo profesional a través de diversas plataformas.

Asimismo, Jennie Brand mencionó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta con ejes formativos esperados en cada nivel educativo, lo cual es esencial para que los maestros se alineen con los objetivos de que la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Añadió que esto es importante, porque se pueden ver cuáles son los ejes transversales que existen desde el nivel básico hasta el rango universitario, lo cual enfatiza la cohesión entre los distintos niveles educativos.

El esfuerzo para actualizar y capacitar a los docentes incluye la participación de múltiples instituciones educativas, como la Universidad La Salle, que brinda programas de formación continua. Sin embargo, Jennie Brand mencionó que también existen diversas plataformas digitales, como es Ticmas, que juegan un papel crucial en este proceso, brindando acceso a cursos cortos y específicos que permiten a los maestros obtener microcredenciales y mantenerse al tanto de las últimas tendencias en educación.

Y es que el panorama de la formación continua también se extiende más allá de las ofertas institucionales, considerando el acceso a información a través de internet y plataformas educativas en línea. Brand destacó que el uso de la inteligencia artificial puede asistir en la búsqueda de información y autogestión del aprendizaje.

¿Es necesario que los maestros tengan competencias emocionales?

La necesidad de trabajar en las habilidades socioemocionales de los estudiantes y docentes es un tema crucial en el ámbito educativo actual. Jennie Brand subrayó en la entrevista con Infobae la importancia de este aspecto en el desarrollo integral de los profesionales, indicando que estas habilidades son esenciales no solo durante la carrera universitaria, sino a lo largo de toda la vida.

Brand resaltó la importancia del autocuidado y la actualización constante de los docentes: “definitivamente estas habilidades socioemocionales son esenciales, porque el docente debe de tener un cuidado de sí mismo”. Esto implica que los maestros no solo deben estar al día en su especialidad, sino también en su desarrollo personal y emocional.

La docente enfatizó que la educación no termina con la obtención de un título, sino que es un proceso continuo. Según sus declaraciones, “la educación es un derecho humano, entonces tiene que ser a lo largo de la vida”. En este sentido, los docentes tienen un papel fundamental en inspirar a las nuevas generaciones y preparar a los estudiantes para seguir formándose a lo largo de sus vidas. “Convicción del cómo ser docente. Y con esto tenemos que en estas habilidades entender que formamos a esto que la UNESCO nos llama a lo largo de la vida”, explicó Brand.

Por último, la especialista de la Universidad La Salle mencionó que los principales retos y oportunidades en la formación docente en México son la autoridad docente, inspirar un respeto personal y por ende reconocimiento a la dignificación del profesorado, transposición didáctica, inclusión y diversidad, así como tener un dominio en el campo del saber, es decir, prestigio o expertise profesional que articule el campo de conocimiento, contenido curricular, contenido didáctico y contenido construido por el estudiantado en pro del aprendizaje.

También señaló que es importante concientizar y actuar en consecuencia sobre las implicaciones a docentes de la reforma al Código Penal Federal con relación a la orientación sexual, identidad o expresión de género del estudiantado, al mismo tiempo que se da un entretejido de la integridad académica con la inteligencia artificial; ambas cuestiones para actuar éticamente y con responsabilidad social haciendo un uso adecuado de la información.

Últimas Noticias

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables con el empoderamiento que nos da la tecnología”

En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación y divulgador tecnológico analiza el impacto de los algoritmos en la educación, la economía y las relaciones personales, y advierte sobre la necesidad de asumir un uso consciente de las herramientas digitales

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Del fondo del mar a

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA

Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Un informe de la UNESCO

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza

Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Por qué los datos son

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas

Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

Avanza la reforma de la