El programa que premia a las mujeres en la ciencia y entrega 10 mil dólares para que continúen sus investigaciones

El programa “Para las Mujeres en la Ciencia” busca reducir la brecha de género, fomentando las carreras científicas de mujeres talentosas

El programa "Para las Mujeres en la Ciencia" 2024, busca impulsar y reconocer el trabajo de científicas en Colombia, Ecuador, Panamá y Perú - Crédito EFE/ Biel Aliño

Con el objetivo de impulsar y reconocer el trabajo de las científicas en Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, el Groupe L’Oréal anunció la apertura de la convocatoria para el programa “Para las Mujeres en la Ciencia” edición 2024. La convocatoria, estará abierta hasta el 15 de agosto a la 1:00 p.m. El programa tiene como meta promover y fomentar la participación femenina en la ciencia, dada la persistente brecha de género en este ámbito.

El programa busca identificar y recompensar a investigadoras talentosas en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por su sigla en inglés). En esta edición se reconocerá a cuatro mujeres investigadoras: una colombiana, una ecuatoriana, una panameña y una peruana, que sean destacadas por su trayectoria y producción científica a nivel nacional e internacional.

Las mujeres seleccionadas recibirán un reconocimiento por 10 mil dólares, los cuales serán destinados a financiar proyectos de investigación científica o continuar con su formación académica.

El programa cuenta con la colaboración de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá, la Universidad del Rosario de Colombia, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú y la Universidad Técnica Particular de Loja, en Ecuador; las cuales se comprometen a promover la participación de las mujeres en el campo científico.

Las mujeres seleccionadas recibirán un reconocimiento de 10 mil dólares, destinados a financiar proyectos de investigación científica o continuar su formación académica - Crédito Freepik

De acuerdo con un estudio realizado por IPSOS Napoleón Franco en 2023 sobre las brechas de género en STEM en Colombia, Perú y Panamá, se resaltaron diversos desafíos para las mujeres en este campo; a pesar de que a nivel mundial hay más mujeres graduadas en estas áreas, se destaca que solo un tercio logra avanzar hacia el doctorado y en el mercado laboral, “las mujeres con hijos tienden a tener empleos menos estables en comparación con los hombres”. Además, las mujeres perciben menos paridad e igualdad laboral y tienen menos oportunidades de crecimiento y representación en altos mandos.

Por tal motivo, Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina, expresó: “Estamos comprometidos con el apoyo a las mujeres en la ciencia y creemos firmemente en el potencial de las científicas en la región. Este programa no solo reconoce su trabajo, sino que también promueve la igualdad de género en el ámbito científico”.

El reconocimiento no solo busca dar visibilidad, sino incentivar las carreras científicas femeninas, proporcionando el soporte económico necesario para que sus proyectos de investigación puedan avanzar.

Datos de la región muestran que solo tres de cada diez científicos son mujeres, señaló un informe científico publicado por la UNESCO. Esta disparidad impacta directamente en el desarrollo y estabilidad de sus carreras científicas, especialmente para aquellas que, además, tienen hijos.

Según un informe de la UNESCO, solo tres de cada diez científicos en la región son mujeres - Crédito Getty / iStock

¿Cómo participar?

Las científicas interesadas en participar pueden postularse a través de la plataforma en línea https://www.forwomeninscience.com/ hasta el 15 de agosto de 2024 a las 13:00 horas (Bogotá, Quito, Lima y Ciudad de Panamá). Las candidatas deben cumplir con requisitos esenciales como tener la nacionalidad de Colombia, Ecuador, Panamá o Perú, ser reconocidas con sexo mujer en su DNI o cédula de ciudadanía y estar cursando o haber cursado un programa de doctorado, entre otros criterios específicos.

La historia del programa “Para las Mujeres en la Ciencia” se remonta a 1998, con el fin de reconocer internacionalmente la labor de la mujer en áreas científicas. Desde su creación, ha premiado a más de 3,900 mujeres (laureadas y becarias de doctorado y posdoctorado) en 52 programas nacionales y regionales en 116 países. Este programa cuenta actualmente con más de 50 instituciones científicas de alto nivel involucradas globalmente y más de 500 científicos que participan en el proceso de selección, consolidándose como una de las grandes acciones al servicio de la vocación y del trabajo de la investigación científica femenina en todos los continentes.

El resultado de la convocatoria será clave no solo para las carreras de las científicas seleccionadas, sino también para inspirar a futuras generaciones de mujeres a adentrarse en el campo de STEM y contribuir a la disminución de la brecha de género en la ciencia.

Más Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave