Un estudio de la UNAD demostró que implementar “juegos serios” puede combatir la deserción estudiantil

Un reciente estudio demuestra cómo los juegos serios mejoran rendimiento y motivación entre los estudiantes universitarios

Guardar
La UNAD investiga el uso
La UNAD investiga el uso de juegos serios para reducir la deserción universitaria - Crédito Getty

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) ha realizado una investigación sobre el uso de juegos serios como estrategia para reducir la deserción universitaria. La investigación se enmarca en el proyecto doctoral de la profesora Martha Catalina Ospina Hernández del programa de Ingeniería Industrial del CEAD Medellín de la UNAD, en colaboración con la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional (sede Medellín).

Catalina Ospina Hernández, ingeniera de producción industrial, magíster en Educación y doctora en Ingeniería, encabezó este estudio motivada por la falta de investigaciones que vinculen directamente los juegos serios con la reducción de la deserción estudiantil. Aunque hay evidencia que sugiere que estos juegos mejoran los procesos de enseñanza, no se había explorado su impacto específico en la permanencia académica, indicó la docente.

Los juegos serios, una idea introducida por el investigador estadounidense Clark C. Abt en 1970, son herramientas diseñadas con fines educativos más que de entretenimiento. Estos juegos no solo tienen aplicaciones en el ámbito educativo, sino también en sectores como el científico, la atención médica, la planificación urbana, la ingeniería y la política.

Los juegos serios son herramientas
Los juegos serios son herramientas educativas aplicables en sectores como la ciencia, la atención médica, la planificación urbana, la ingeniería y la política - Crédito Getty

Los resultados de la investigación han sido prometedores, demostrando una mejora significativa en el rendimiento y motivación de los estudiantes que utilizan estos juegos. “Los estudiantes que utilizan juegos serios muestran una notable mejora en tareas de lectura y escritura, un aumento en la confianza y autoeficacia, así como un mayor compromiso y atención durante el aprendizaje”, señaló Ospina.

Sin embargo, la implementación no estuvo exenta de desafíos. Fue crucial seleccionar adecuadamente los juegos y garantizar su alineación con el contenido del currículo académico. Además, se consideraron aspectos éticos recomendados por los comités de ética de las universidades participantes.

Para el futuro, la UNAD planea profundizar en la metodología de implementación y evaluar más a fondo la eficacia de los juegos serios. La investigación sugiere explorar cómo estos juegos pueden mejorar los procesos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes y qué características son necesarias para un impacto positivo en el aprendizaje. La investigadora subrayó la importancia de desarrollar un marco específico para juegos serios que desafíen y atraigan a los estudiantes, especialmente aquellos neurodivergentes.

Los resultados de la investigación
Los resultados de la investigación muestran una mejora significativa en el rendimiento y motivación de los estudiantes que utilizan juegos serios, según la profesora Ospina - Crédito Getty

Por su parte, la UNAD propone diversas iniciativas para integrar los juegos serios en diferentes programas académicos. En Ciencias de la Salud, pueden usarse simulaciones de procedimientos quirúrgicos con Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR); en Ingeniería, crear y explorar procesos en un entorno virtual; y en Ciencias Sociales, utilizar juegos de rol. Otras iniciativas incluyen simulaciones de juicios en Derecho, aplicaciones móviles para Idiomas y Matemáticas, y hackatones en Desarrollo de Software y Negocios.

En resumen, la investigación liderada por Catalina Ospina Hernández resalta el potencial de los juegos serios para mejorar la retención académica y el rendimiento de los estudiantes, consolidando a la UNAD como una institución pionera en la educación virtual y en la aplicación de herramientas avanzadas para reducir la deserción universitaria.

Deserción en América Latina

La deserción escolar en América Latina sigue siendo un desafío significativo, con Guatemala, El Salvador y Panamá registrando las tasas más altas en la región según la OCDE. Un informe del Banco Mundial revela que la deserción escolar en América Latina aumentó al 15% en 2020 entre alumnos de 6 a 17 años, incremento atribuible principalmente al impacto de la pandemia.

Unicef destaca una considerable brecha de género en este ámbito; el 20% de las mujeres que deberían cursar la secundaria ni estudian, ni trabajan, ni se capacitan, frente al 12% de los hombres en la misma situación. Esta tendencia tiene repercusiones negativas no solo en el desarrollo personal y económico de los individuos afectados, sino también en el progreso social en general.

La procrastinación académica afecta entre
La procrastinación académica afecta entre el 80% y el 95% de los estudiantes de secundaria, según un estudio de la Fundación Universitaria Konrad Loren - Crédito Shutterstock

La procrastinación académica, un factor clave que contribuye a la deserción, afecta entre el 80% y el 95% de los estudiantes de secundaria, de acuerdo con un estudio reciente de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. El análisis de datos de 451 alumnos de secundaria mostró diferencias significativas basadas en curso, género, autoeficacia y autorregulación.

Liderado por Erika Andrea Malpica-Chavarria y Angélica Garzón Umerenkova, el estudio revela que los motivos más comunes de procrastinación incluyen el perfeccionismo, ansiedad a la evaluación y la búsqueda de entusiasmo. Además, se encontró que la falta de energía y autocontrol aumenta en cursos superiores, lo cual podría relacionarse con la mayor carga y dificultad de las tareas académicas.

En el análisis por género, se observó que la búsqueda de entusiasmo es significativamente mayor en hombres, mientras que la falta de confianza y ansiedad ante la evaluación es más prevalente en mujeres de los cursos noveno y décimo, así como en hombres de sexto grado.

Últimas Noticias

Alta rotación en el aula: solo 1 de cada 5 docentes trabajó en la misma escuela durante los últimos 6 años

La alta movilidad de los maestros tiene un efecto negativo en los aprendizajes de los estudiantes y en la consolidación de equipos en las escuelas, advierten los expertos. Estos movimientos responden a decisiones personales pero también a cuestiones estructurales del sistema educativo

Alta rotación en el aula:

Soledad Martinez: “Todo lo que podemos hacer para acercar a los chicos para aprender usando tecnología, vale la pena”

La intendenta de Vicente López estuvo presente en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para hablar de los logros del municipio en pos de una educación de excelencia e innovación

Soledad Martinez: “Todo lo que

Joan Cwaik: “Hay más tecnología de la que podemos integrar en nuestra vida cotidiana y eso genera una angustia en el ser humano”

El Magíster en Dirección de Empresas (MBA), comunicador, profesor y especialista en tecnologías emergentes estuvo en el auditorio de Ticmas para reflexionar sobre este presente de “algoritmos” donde la clave está en no perder la esencia propia

Joan Cwaik: “Hay más tecnología

José Luis Punta, ministro de Educación de Chubut: “Estoy convencido de que teníamos que hacer este cambio”

El ministro de Educación de la provincia de Chubut estuvo en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y compartió los resultados de las estrategias llevadas a cabo para promover el desarrollo académico de la provincia. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

José Luis Punta, ministro de

Susana Montaldo, ministra de Educación de Tucumán: “Hay chicos que llegan al secundario con dificultades para interpretar o producir textos”

La ministra de Educación de la provincia de Tucumán estuvo en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y reflexionó acerca de los desafíos que atraviesa la provincia para garantizar una educación de calidad para todos los chicos. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas.

Susana Montaldo, ministra de Educación