Lanzan una campaña para reconocer a los mejores docentes en la vía pública

Fundación Varkey abrió una convocatoria en todo el país para nominar a maestros destacados. Serán elegidos cinco educadores, cuyas historias se visibilizarán en afiches callejeros durante el “mes de la educación” en septiembre. Hay tiempo hasta el 14 de julio

Guardar

Nuevo

La campaña busca visibilizar las historias y rostros de buenos docentes; la nominación de candidatos es por medio de un formulario online.
La campaña busca visibilizar las historias y rostros de buenos docentes; la nominación de candidatos es por medio de un formulario online.

Con el objetivo de reconocer a los grandes maestros argentinos y ponerlos en los grandes carteles de la vía pública, la Fundación Varkey lanzó la campaña #GraciasDocentes.

La campaña va por su segunda edición y busca recoger historias de docentes para visibilizarlas en los carteles de vía pública. Empresas gráficas como Sarmiento ofrecerán gratuitamente estos espacios durante el mes de septiembre en todo el país. Según estimaron desde la fundación, el año pasado la campaña alcanzó a 20 millones de personas.

La iniciativa es liderada por Fundación Varkey junto con numerosas organizaciones, entre ellas Infobae. La participación es abierta y muy sencilla: solo hay que completar un breve formulario disponible en la web de la fundación: https://www.fundacionvarkey.org.

La idea es contar brevemente en el formulario la historia de ese gran docente, para que su rostro sea parte de la campaña de vía pública en septiembre, el “mes de la educación”. De todas las historias que se propongan, un comité de expertos elegirá cinco. El formulario requiere explicar por qué ese candidato es “un gran docente”. Hay tiempo de enviar las postulaciones hasta el 14 de julio.

La campaña #GraciasDocentes busca reconocer en la vía pública a cinco maestros destacados.
La campaña #GraciasDocentes busca reconocer en la vía pública a cinco maestros destacados.

Desde Varkey se preguntan: “¿A quién queremos reconocer como sociedad? ¿Al futbolista, al influencer, al médico, al youtuber?”. Y describen: “Hay miles de grandes maestros que hoy, en este momento, están transformando la vida de los estudiantes argentinos silenciosamente y con escaso reconocimiento”.

La campaña pretende darles visibilidad a esas historiassingulares y extraordinarias”, con nombre y apellido, partiendo de la premisa de que a lo largo y a lo ancho del país hay miles de buenos docentes: “Están en las grandes ciudades, en los pequeños pueblos, en la alta montaña, en el monte y en contextos realmente adversos”, afirman desde Fundación Varkey.

“Tenemos que reconocer que mucho de lo que logramos está vinculado a un gran docente que tuvimos. Ellos son la palanca de cambio para la transformación educativa. Pero no pueden solos: necesitan que la familia y las comunidades los acompañemos”, señaló Agustín Porres, director regional de Varkey.

“Sabemos que los maestros tienen a cargo la mayor responsabilidad social de nuestra patria: educar y acompañar a los más chicos; por eso vamos a visibilizarlos y celebrarlos”, dijeron desde Varkey. Entre julio y agosto, desde la fundación contactarán a aquellos docentes que resulten seleccionados para participar de la campaña.

Marianela Colantuono, maestra de CABA, junto al afiche con su cara en la campaña del año pasado.
Marianela Colantuono, maestra de CABA, junto al afiche con su cara en la campaña del año pasado.

Los docentes, protagonistas

El año pasado, en la primera edición de esta campaña, fueron elegidos cinco maestros, de distintas provincias y en distintas etapas de su carrera. Ellos fueron:

  • Miguel Ángel Quevedo, docente en una escuela técnica de la ciudad de Córdoba. Con 60 años cumplidos, le falta poco para jubilarse.
  • Marina Zamora, de 28 años, docente en una escuela rural de Mendoza, cerca de Rama Caída, al sur de San Rafael.
  • Marianela Colantuono, maestra de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales en 4° grado, en una escuela de doble turno ubicada en Belgrano.
  • Martín Vera, maestro de tercer y cuarto grado en dos escuelas de Avellaneda, en el conurbano bonaerense.
  • María Cecilia Sas, que enseña Matemáticas y Ciencias en un colegio parroquial de Villa Cañas, en la provincia de Santa Fe.

“El principal desafío de un maestro de hoy es crear puentes para llegar al alumno, ser capaz de motivarlo, de cautivarlo para que encuentre en la escuela motivos para estar, para permanecer y aprender”, le había dicho Miguel Ángel Quevedo a Infobae en una nota con motivo del Día del Maestro.

Entre sus preocupaciones, Miguel Ángel menciono “el desmembramiento del tejido social y de las principales instituciones que en otras épocas sostenían y contenían a los niños y jóvenes”. También “la desvalorización de la escuela y del rol docente en general, la desmotivación y la apatía con la que muchas veces nos encontramos en las aulas”.

“El principal obstáculo que enfrentan hoy los docentes tiene que ver con lo desvalorizados que están ante la sociedad”, dijo en aquella nota Marina Zamora. Esta nueva campaña busca, justamente, incidir sobre el prestigio social de la docencia: hacer visible el trabajo cotidiano de los maestros aparece como el primer paso para que la sociedad los reconozca.

Guardar

Nuevo