Aprender a aprender: clave en el futuro de los profesionales

El autoaprendizaje es la habilidad crucial que todos los profesionales necesitan dominar: una mentalidad proactiva y la autonomía en el aprendizaje pueden transformar, especialmente, la carrera y la vida de las nuevas generaciones de trabajadores

Guardar
La capacidad de aprender por
La capacidad de aprender por cuenta propia se convierte en un entrenamiento adicional y una ventaja competitiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

El autoaprendizaje continuo es clave para generar valor y adaptarse a nuevas circunstancias. Según estudios de diversas organizaciones educativas, aquellos que desarrollan una mentalidad de autoaprendizaje están mejor equipados para enfrentar los retos del mercado laboral actual y futuro. No se trata solo de adquirir nuevos conocimientos, sino de mantener una actitud proactiva hacia el aprendizaje.

En la educación secundaria, es fundamental que los estudiantes comprendan que su desarrollo académico y profesional depende, en gran medida, de su propia iniciativa. Esta responsabilidad personal no solo los prepara para la vida adulta, sino que también les inculca una disciplina y una motivación intrínseca para aprender: esperar que un docente o un empleador les diga qué estudiar es una postura pasiva que limita su potencial y su capacidad de adaptación.

La transición de un aprendizaje guiado a un autoaprendizaje no puede ocurrir de la noche a la mañana. Requiere de un diseño instruccional que facilite este proceso: los contenidos deben ser estructurados de manera que sean accesibles y comprensibles para los estudiantes, permitiéndoles seguir un camino claro hacia el autoaprendizaje. La forma en que se transmite la información, los ejercicios propuestos y la formación docente son elementos cruciales en este proceso.

Para que el autoaprendizaje sea efectivo, las capacitaciones deben estar preparadas no solo para transmitir contenidos, sino también para guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje. Las herramientas de aprendizaje, incluyendo plataformas digitales y recursos interactivos, deben estar diseñadas para apoyar este enfoque, asegurando que los estudiantes puedan aprender de manera autónoma pero efectiva.

Es importante destacar que la mentalidad de autoaprendizaje no debe limitarse a los jóvenes. Los adultos también se benefician enormemente de gestionar su propio proceso de aprendizaje. En un mundo donde las habilidades y conocimientos requeridos pueden cambiar rápidamente, la capacidad de aprender por cuenta propia se convierte en un entrenamiento adicional y una ventaja competitiva. Fomentar esta cultura en todas las etapas de la vida es esencial para el desarrollo profesional continuo y la adaptabilidad.

La persona que aprende de
La persona que aprende de manera autónoma construye su propio camino, siendo plenamente responsable de su destino (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ventajas adicionales del aprender a aprender

Más allá de la capacidad de adaptación y empleabilidad, el “aprender a aprender” tiene otras ventajas significativas. Cuando una persona asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, se convierte en el sujeto activo de su transformación. Este proceso permite a los individuos elegir qué aprender, tomando en cuenta sus pasiones, deseos e intereses. Esta libertad no solo incrementa la motivación y el compromiso, sino que también asegura que el aprendizaje sea relevante y significativo para cada persona.

Al decidir qué aprender, el individuo puede verse “obligado” a hacer un diagnóstico personal de sus habilidades y conocimientos actuales. Este análisis de valor implica identificar brechas (gaps) en su competencia y comprometerse a mejorar en áreas específicas. Esta autoevaluación fomenta una mentalidad de mejora continua y desarrollo personal, esencial en un mundo laboral que valora la adaptabilidad y el crecimiento constante.

En este contexto, nadie le dice al aprendiz lo que debe hacer, lo que elimina la posibilidad de evadir la responsabilidad si el aprendizaje no resulta útil. Por el contrario, la persona que aprende de manera autónoma construye su propio camino, siendo plenamente responsable de su destino. Esta autonomía no solo prepara a los individuos para enfrentar los desafíos del futuro, sino que también les permite vivir una vida más plena y satisfactoria, alineada con sus propios intereses y aspiraciones.

Fomentar una cultura del autoaprendizaje desde el colegio secundario no solo prepara a las nuevas generaciones para el futuro, sino que también les da el poder de tomar control de sus vidas y transformarse a sí mismos. Al hacerlo, estarán mejor equipados para enfrentar cualquier desafío y crear un mundo mejor, y más innovador.

Últimas Noticias

Un domingo de ciencia, historia y educación STEAM en el auditorio Ticmas de la Feria del Libro de Buenos Aires

En el tercer día del ciclo de conversaciones de Ticmas, nos visitan Diego Golombek, Alejandro Melamed, Mariana Koppmann y muchos invitados más que nos sumergen en la ciencia y nuevos conocimientos que sorprenden

Un domingo de ciencia, historia

La agenda federal del Consejo Interuniversitario Nacional para la educación superior en el auditorio de Ticmas

El presidente del CIN, Oscar Alpa, estuvo presente en el stand de Ticmas en la 49° Feria del Libro de BA para conversar sobre la actualidad universitaria y los temas urgentes de la agenda académica

La agenda federal del Consejo

“El CBC no es un filtro, es un puente”, Felipe Vega Terra en el auditorio de Ticmas

El director del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires pasó por el auditorio de Ticmas en la FILBA para conversar sobre los desafíos que presenta la transición de la secundaria a la vida universitaria

“El CBC no es un

UTN: Haroldo Avetta y “la importancia de lograr transformar a los estudiantes en emprendedores”

En el segundo día de jornadas educativas en el auditorio de Ticmas, en la FILBA, el Vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional conversó sobre el presente académico y el impacto laboral

UTN: Haroldo Avetta y “la

Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco

El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”

Cómo es el “pacto educativo