Cómo comprender lo que leemos ayuda a construir la sociedad del mañana

La alfabetización básica tiene múltiples beneficios no solo a nivel personal y profesional, sino que también permite que se cubran las necesidades presentes sin comprometer las oportunidades futuras

Guardar

Nuevo

El correcto aprendizaje de la lectura y escritura es fundamental para formar e impulsar una sociedad. -(Imagen Ilustrativa Infobae)
El correcto aprendizaje de la lectura y escritura es fundamental para formar e impulsar una sociedad. -(Imagen Ilustrativa Infobae)

La educación es un pilar esencial para las sociedades, ya que es a través de ella que las personas pueden integrarse en la sociedad y participar en una dinámica óptima. Sin embargo, cuando no se logra una buena alfabetización desde la base de la educación, es difícil conseguir que el resto del proceso educativo sea exitoso, pero sobre todo provoque un despertar crítico en los estudiantes, que a su vez son futuros ciudadanos que generan el impulso social por medio de la democracia, el empleo y otros factores.

Y es que si bien a lo largo de la historia se ha enseñado a leer y a escribir a la mayoría de las personas, en América Latina los datos muestran que las estrategias de enseñanza no han sido efectivas, pues en países como México y Argentina entre el 50 y el 60% de los niños de educación básica no comprenden lo que leen. Para combatir esta situación, programas de lectura como el que implementa Ticmas permite que los niños tengan interés por aprender.

Que exista una correcta alfabetización básica de lectura y escritura permite que las personas cuestionen los modos de vida actuales, que exijan a los gobiernos, y que concreten acciones para mejoras en la vida de todos sin discriminación por raza, étnia, género, orientación sexual o por estrato socioeconómico. En medio de una sociedad que cada vez demanda más cuidado de las minorías, así como de un planeta que requiere acciones concretas, inmediatas y de largo plazo para la mitigación del cambio climático y el calentamiento global, que la escuela puede brindar a los niños y adolescentes las herramientas correctas es escencial para caminar hacia el desarrollo sostenible.

¿Qué es el desarrollo sostenible?

El desarrollo sostenible permite que se disminuyan los índices de pobreza, analfabetismo, así como mitigar los efectos del cambio climático.
El desarrollo sostenible permite que se disminuyan los índices de pobreza, analfabetismo, así como mitigar los efectos del cambio climático.

Buscar un desarrollo sostenible es parte de los objetivos que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha puesto como objetivos para la mejora de la vida en el planeta. De acuerdo con la misma definición de la ONU, el desarrollo sostenible se refiere a aquello que “permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro de satisfacer las propias”. Con el desarrollo sostenible se busca atender las demandas en agenda de protección ambiental al mismo tiempo que se trabaja por el bienestar de los países con menor nivel de desarrollo.

Según la organización mundial, el desarrollo sostenible se forma con tres pilares de acción que son el factor económico, el social y el ambiental. Aunque desde 1992 se formalizaron los principios de este concepto para el bien común, fue hasta 2002 que en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible se puso énfasis en el tema de la pobreza en el desarrollo sostenible; en los medios de implementación, particularmente el financiamiento; y en el consumo y la producción sostenibles.

“Cuando existe un desarrollo sostenible, todo el mundo tiene acceso al trabajo digno, a la atención sanitaria y a la educación de calidad. La utilización de los recursos naturales evita la contaminación y las pérdidas permanentes para el medio ambiente. Las decisiones de políticas públicas garantizan que nadie se quede atrás debido a situaciones de inferioridad o discriminación”, argumentan las organizaciones mundiales.

Uno de los objetivos sobre los que trabajan actualmente los países es la mejora de la educación para que esta sea de calidad, accesible para todos y que pueda fomentar el aprendizaje para toda la vida.

¿Por qué la lectoescritura es crucial para el desarrollo sostenible?

Latinoamérica tiene preocupantes cifras de analfabetismo funcional, es decir pueden leer y escribir pero no comprenden lo que leen y no entienden lo que escriben.
Latinoamérica tiene preocupantes cifras de analfabetismo funcional, es decir pueden leer y escribir pero no comprenden lo que leen y no entienden lo que escriben.

De acuerdo con Mónica Duarte, líder de Acompañamiento Pedagógico e Innovación del Tec de Monterrey, la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura son fundamentales no solo para proporcionar una educación de calidad, sino también para empoderar a las personas a participar plenamente en la sociedad. Al fortalecer las habilidades de lectura y escritura, se construye una base sólida para un futuro más equitativo, informado y sostenible.

“Los estragos del cambio climático son notorios y están alcanzando cualquier parte del mundo, y si bien, muchos de sus impactos son irreversibles, hay mucho por hacer en cuanto a continuar sensibilizando y concientizando acerca de cómo atenuar y remediar sus efectos. Sin duda, el presente y futuro traen consigo escenarios complejos que requerirán una resiliencia emocional y cultural para poder mitigar y adaptarse a las condiciones climáticas”, recalcó Duarte.

En cuestiones ambientales, la alfabetización permite a las personas acceder a información sobre prácticas sostenibles, así como comprender mejor los desafíos actuales en materia de biodiversidad, cambio climático y calentamiento global, lo cual conlleva al fomento de comportamientos responsables y conscientes que contribuyen a la protección de nuestro medio ambiente. De acuerdo con María Garriga, coordinadora de Desarrollo Social Comunitario de la Universidad La Salle, es critico garantizar la existencia de programas educativos y mecanismos de comunicacion y divulgación efectiva con el fin de desarrollar una cultura climática que forme y promueva una sociedad informada, consciente, comprometida y participativa.

“Tenemos la certeza de que el impulso a un enfoque transformador, para atender los retos que sugiere el medio ambiente, implica ir más allá de la mera introducción de una materia o un plan de estudios para la educación sobre el clima, en lugar de eso, debemos asegurar que cada lección brindada, esté “alimentada” de un pensamiento centrado en la sostenibilidad, haciendo referencia al cambio climático, para asi asegurar esta conciencia y educación genuina que marquen la diferencia en el abordaje del problema”, expuso Garriga.

Mónica Duarte agregó que esta competencia no solo implica la decodificación de palabras y la producción de textos, sino que también involucra la comprensión y la capacidad de utilizar la información para comunicarse eficazmente. “También contribuye al desarrollo económico y al desarrollo del empleo, porque las competencias en lectoescritura son esenciales en casi todos los trabajos modernos. Además, las competencias digitales que están intrínsecamente vinculadas a la lectoescritura son cada vez más demandadas en el actual mercado laboral”, comentó la especialista del Tec.

El maestro Carlos Díaz, responsable de proyectos de desarrollo social de la Universidad La Salle también argumentó que la alfabetización en lectoescritura es el mínimo indispensable del acceso a la educación como garantía individual de toda persona y, a la vez, juega un papel crucial en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4) y, por ende, en el cumplimiento de la Agenda 2030. Díaz destacó que si las personas tienen acceso a la educación de calidad pueden romper el ciclo de pobreza; “toda vez que, incrementa sus posibilidades de acceder a mejores oportunidades de empleo, aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida”.

“Una persona con capacidad para redactar y comprensión lectora tendrá posibilidades de incidir en la construcción de soluciones hacia el fomento de la salud y bienestar, igualdad y equidad de género, protección al medio ambiente, así como de la paz y justicia. ¿Cómo? A partir del trinomio perfecto: conocer, aprender y contribuir. De ahí, la suma importancia de la alfabetización eficiente, misma que se contrapone con otro problema social grave: el analfabetismo funcional en México [personas que pueden leer y escribir, pero no comprender lo que leen o escribir lo que piensan]”, recalcó el maestro de la Universidad La Salle.

¿Cómo mejorar la enseñanza de lectura y escritura?

"A leer en vivo", la divertida app que Ticmas desarrolló para acompañar el proceso de alfabetización de los niños
"A leer en vivo", la divertida app que Ticmas desarrolló para acompañar el proceso de alfabetización de los niños

Como menciona la ONU en el portal de “El Club de lectura de los ODS”, un ciudadano alfabetizado está mejor equipado para participar activamente en la vida, ya que permite comprender mejor nuestros derechos, nuestros deberes y acceder a información sobre procesos electorales e incluso participar en en debates públicos.

Saber leer y comprender la lectura, sin importar si se trata de literatura o de un texto informativo, facilita el acceso a la información, y por ende, el progreso continuo de los seres humanos, ya que no solo permite adquirir competencias laborales específicas, sino que también facilita la formación de un conjunto más amplio de habilidades como lo son las competencias digitales, la alfabetización mediática, la ciudadanía global e incluso la educación para el desarrollo sostenible.

En ese sentido, Ticmas propone un recurso que combina la tecnología con la necesidad de una mejor alfabetización lectora para las nuevas generaciones. Silvana Cataldo, especialista en innovación educativa y líder de Proyectos Educativos en Ticmas, contó a Infobae que “¡A leer en vivo!” es una aplicación para dispositivos móviles que busca cambiar el modo en que se forman los lectores, ya que a través de un juego, invita a niños y niñas a entrenarse como streamers y leer para otros. Aquí el desafío no solo es leer en voz alta, sino transmitir ideas con claridad a esa “audiencia” que los escucha.

“La escuela digamos tiene ese desafío en este siglo XXI, que es esta multialfabetización conectar a los chicos con la literatura tradicional con la literatura más actual, pero desde la multi alfabetización y el desarrollo de todas estas competencias que hacen a la ciudadanía de este siglo. Ticmas por eso busca adaptar la lectura a las diferentes edades. Por ejemplo, a través de una aplicación que los invita a jugar que son streamers que van a entrenarse para poder transmitir distintos textos a una audiencia es todo una simulación, pero esta invitación a jugar y a leer a través de este juego los acerca a otro tipo de lectura no es literatura específicamente sino un abanico grande de tipos textuales, hay crónicas periodísticas textos científicos, hay distintos tipos textuales que los ayudan a ejercitar la fluidez y la comprensión y los leen con un propósito en este caso poder transmitir los distintos temas a la audiencia y poder responderles preguntas acerca de esos temas”, enfatizó Cataldo.

Guardar

Nuevo