Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y Bernardo Brugnoli Educación y empleabilidad inclusiva

En el espacio que Ticmas colocó dentro de la FIL de Buenos Aires, los especialistas abordaron temas relacionados con la educación y la empleabilidad, así como cómo desarrollar nuevas metodologías educativas

Guardar
Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y
Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y Bernardo Brugnoli charlaron con Ticmas sobre la educación y empleabilidad inclusiva. (Agustín Brashich/Ticmas)

El papel que las fundaciones juegan dentro de la educación es de suma importancia, ya que permiten que aquellos que tienen pocas oportunidades accedan a ese derecho humano, o que logren obtener mayores recursos para ampliar las herramientas con las que se enfrentarán más adelante al mundo laboral.

En una de las jornadas de conversaciones que Ticmas organizó dentro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, participaron Leticia Zumárraga, quien es directora ejecutiva de la Fundación Víctor Navajas Centeno, Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina, y Bernardo Brugnoli, director ejecutivo en Junior Achievement Argentina, para hablar sobre la educación y la empleabilidad inclusiva.

Formación docente, empleo del futuro, capacitación a lo largo de la vida y los retos de la educación son algunos de los temas que se abordaron dentro de la entrevista que moderó Patricio Zunini el pasado 3 de mayo, los cuales se desglosan a continuación.

Lugares a donde llegan las fundaciones

Al inicio de la conversación, los especialistas hablaron sobre cuáles son sus estrategias de trabajo, pero sobre todo en qué lugares se desempeñan y buscan causar un impacto.

Leticia Zumárraga contó que la Fundación Víctor Jean Navajas es totalmente local de la Argentina y hace todo su trabajo en la Tierra Colorada, noreste de Corrientes y las localidades de Misiones. Dicha fundación se encarga 100% de temas educativos, sin embargo apuntó que pertenece al grupo empresarial Las Marías, que trabajan con productos herbales y el té taragüi del noreste de Corrientes.

En el caso de Enseña por Argentina, Verónica Cipriota comentó que se trata de una fundación federal que está presente con distintos programas educativos en nueve provincias del país con las que trabajan en poblaciones con más necesidades socioeducativas y con derechos vulnerados.

Bernardo Brugnoli habló sobre el caso de Junior Achievment, que hace cinco años cambió su modelo de trabajo gracias a la tecnología. Si bien antes trabajaba solamente en escuelas de grandes ciudades o de ciudades intermedias, hoy en día a través de la conectividad llegan a más de 2 mil escuelas de todo el país, articulando con más de 2 mil 700 docentes en las 24 provincias argentinas, con programas que apuntan al emprendimiento, la educación financiera y a la preparación para el trabajo.

Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y
Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y Bernardo Brugnoli charlaron con Ticmas sobre la educación y empleabilidad inclusiva. (Agustín Brashich/Ticmas)

Cambiar la educación desde el territorio

Sobre cómo es que se transforma la educación desde la visión docente y con base en el territorio que se trabaja, Verónica Cipriota destacó que su estrategia está dentro de su propio nombre, ya que a diferencia de otros países de Latinoamérica, en Argentina se hace la distinción de “Enseñá” (con acento) para hacer énfasis en que están globalmente informados y localmente arraigados. También apuntó que su teoría de cambio está diseñada y muy probada en muchos países del mundo, pero se le hacen las adecuaciones locales para que tenga sentido en el contexto argentino.

“No es la misma propuesta que tenemos en Salta que en la provincia de Santa Fe o en la Ciudad de Buenos Aires. A mí eso me parece muy rico, porque al final nosotros defendemos la idea de que la educación se transforma a partir del poder y la potencia de su propia comunidad. Y los docentes somos vectores para el desarrollo del liderazgo de los propios estudiantes y de toda la comunidad, para que sea capaz de definir su propio proyecto y encontrar las herramientas, la motivación para darle vuelta”.

Asimismo, apuntó que en la fundación se busca abordar las idas de los jóvenes sin prejuicio y darles a oportunidad de explorar diferentes mundos para así despertar su motivación y liderazgo.

La educación desde Fundación Navajas

Leticia Zumárraga contó que la Fundación Víctor Jean Navajas inició con una escuela primaria que ahora cumplirá 79 años desde su apertura, la cual tiene 400 chicos inscritos y que tiene una madurada forma de dar clase que se ha ido adaptando en el tiempo. La especialista dijo que se atienden las necesidades desde la particularidad de cada uno de los que trabajan y estudian ahí trabajando con aulas heterogéneas donde se trabaja en conjunto pese a las diferencias de entornos personales.

Programas de JA en el mundo del trabajo

Bernardo Brugnoli dijo que JA impulsa a jóvenes de 12 a 25 años a tomar el control de sus vidas a través del emprendimiento, la preparación para el trabajo y la educación financiera. También recalcó que la organización busca generar experiencias educativas para que los jóvenes descubran sus intereses y habilidades, facilitando su transición al mundo laboral.

Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y
Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y Bernardo Brugnoli charlaron con Ticmas sobre la educación y empleabilidad inclusiva. (Agustín Brashich/Ticmas)

Desde su creación, Junior Achievement ha implementado programas centrados en aprender haciendo, como “Aprender a Emprender”, donde los estudiantes desarrollan emprendimientos reales, lo que brinda un enfoque participativo que permite que los jóvenes identifiquen problemas, propongan soluciones, y experimenten con la creación y venta de productos, fomentando así una conexión práctica con sus vocaciones y el mercado laboral.

Una encuesta en colaboración con Manpower revela que el 60% de los jóvenes no consigue empleo por falta de experiencia relacionada, por lo que Brugnoli apuntó que Junior Achievement utiliza esta información para reforzar su lema de aprendizaje mediante la práctica, enfocando sus programas en experiencias que conecten a los jóvenes con el mundo laboral.

También recalcó que el papel del docente es fundamental para el éxito de estos programas. La capacitación de los educadores no solo los prepara para guiar a los estudiantes en emprendimientos, sino que también les permite adaptar los programas a las necesidades locales. Ejemplos de proyectos exitosos incluyen el uso de papaya para crear remedios en Salta y la creación de juegos de madera en Misiones, demostrando la capacidad de los estudiantes para ser agentes de cambio en sus comunidades.

“El docente es un actor clave para poder adaptar también ese programa a cada una de las localidades y también la conectividad. O sea, esto de poder vincular en un mismo espacio. Un docente de Salta con uno de Buenos Aires, con uno de Tierra del Fuego, es posible porque hoy en día la tecnología nos hace posible eso”, sostuvo el director general de Junior Achievment Argentina

Capacitación docente en Fundación Navaja

Precisamente sobre la capacitación docente, Leticia Zumárraga consideró que es un tema que no se debe descuidar y más bien tener un monitoreo constante sobre él. Especificó que en total hay 80 personas trabajando en fundación, quienes tienen una enorme preocupación constante en que las maestras de la primaria y los profesionales del Centro de Formación Profesional y del Instituto Agrotécnico tengan permanentemente capacitación.

Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y
Leticia Zumárraga, Verónica Cipriota y Bernardo Brugnoli charlaron con Ticmas sobre la educación y empleabilidad inclusiva. (Agustín Brashich/Ticmas)

Sin embargo, mencionó que es un reto complejo porque la capacitación debe estar a la altura de las circunstancias, al mismo tiempo que tiene que presentarse de manera atractiva y profecional, y en contra de que los programas de educación son lentos y laboriosos.

Y siguió: “la situación real de trabajo es el problema, es ese proyecto encarar lo que les permite tener necesidad de alcanzar los contenidos y es lo que después cuando salen los agarra bastante más entrenados y por eso son chicos que tienen un perfil de egresados donde el mundo laboral lo conocen desde que empezaron a estudiar. Para eso hace falta tener a los equipos capacitados, hace falta que el equipo completo haga un programa de capacitación no aislado y que el equipo se capacite en su totalidad”.

Enseñar a quien es distinto a nosotros

-¿Cómo piensa Fundación Navajas, Enseñá por Argentina, Junior Achievement en esos cambios de chicos que tienen un mundo totalmente distinto al nuestro, que tienen una forma de interpretar la realidad totalmente distinta? ¿Cómo se le da soluciones a ellos?

-Leticia Zumárraga: Teniendo en claro primero que no se puede hacer lo mismo que se hacía antes. El problema está en que cuando tienes gente dando clase, que quiere seguir dando clase como la recibió. Ahí estamos en el horno. Lo que hay que hacer es tener todo el tiempo presente que los chicos a los que está formando desde jardín, o los adultos para formación profesional, tienen otra forma de de vivir, de tomarlos y de tener la información que está detrás de un botón. Hay que darles más que el contenido del conocimiento, que lo tienen muy accesible. Lo que hay que enseñar es a saber usar esa información y a que esa información les sea útil y hay que capacitarse para eso y estar permanentemente viendo la forma.

-Verónica Cipriota: Yo creo que la clave está algo de lo que decía también Bernardo y que tiene que ver con acompañar a los chicos a que se conozcan y a que entiendan qué quieren y a ponernos como un instrumento que ellos tienen a disposición para lograrlo. Realmente ellos están heredando un mundo que siempre tuvo muchísimos problemas. Nosotros tenemos que realmente brindarles la confianza de que ellos van a poder desarrollar las herramientas para cambiar el mundo, un mundo que ellos se merecen que nosotros le hayamos heredado, que nosotros necesitamos que ellos sigan mejorando y que estamos en función de lo que ellos necesitan. Pero para eso hay que acompañarlos a desarrollar algunas habilidades previas como el autoconocimiento, la confianza, la colaboración, el trabajo en equipo, pensamiento crítico y creo que estamos todos muy alineados en que esa es la manera.

-Bernardo Brugnoli: ¿Sí, creo que es un mundo, eh, donde ya no hay tanta fórmula, no? ¿Esto de terminar el secundario, terminar la universidad, ya están, Es el futuro asegurado, eh? ¿Creo que eso no existe más, eh? ¿Y los jóvenes? Creo que nosotros desde Junior impulsamos mucho en el creer en los jóvenes que los jóvenes realmente tienen. Hay que darles las herramientas para que puedan hacer, porque hoy el mundo tiene una batería de oportunidades que si vos lográs que un chico se conecte con su pasión, con lo que quiere hacer hoy, hay muchas más herramientas para que eso suceda. Así que creo que esta Hay habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y que cada chico conozca el entorno donde se maneja y cuál es su propósito, que me parece que cambia el mundo. Eso va a seguir existiendo y es una fórmula que que no va a fallar.

Finalmente, los panelistas coincidieron en la necesidad de adaptar las metodologías educativas a las realidades cambiantes de los estudiantes actuales. Zumárraga enfatizó la importancia de enseñar habilidades prácticas y relevantes en un mundo cada vez más digitalizado. Por su parte, Cipriota abogó por el desarrollo de competencias clave como el pensamiento crítico y la autoconfianza, mientras que Brugnoli subrayó el papel esencial de la experiencia práctica en la educación para conectar a los jóvenes con sus intereses y el mundo laboral.

Guardar

Últimas Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Un profesor de Arabia Saudita

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Plan de alfabetización: las provincias

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

Alberto Sileoni: “No es cierto

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave

La ciencia detrás de la