El colegio salteño que propone estudiar para sentir, pensar y actuar

La Directora Ejecutiva de Lúdere College, Silvina Di Summa, visitó el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y compartió su misión de educar no sólo con la currícula sino también con las emociones.

Silvina Di Summa, directora ejecutiva de Lúdere College

“Vengo de la provincia de Salta, la provincia de las empanadas”, inició amenamente su presentación Silvina Di Summa, especialista en educación socioemocional, en el auditorio de Ticmas en la 48° Feria del Libro.

La directora ejecutiva de Lúdere College planteó la necesidad de “Salir de la escuela del conocimiento y pasar a la escuela del ser”. Además sugirió reflexionar sobre la necesidad de cambiar el sistema educativo sin perder de vista que “el sistema educativo somos nosotros”. Con esta necesidad de buscar cambios, es que Lúdere College buscó a TICMAS como plataforma para la comprensión lectora y el aprendizaje socioemocional.

Di Summa eligió presentarse no solo por sus estudios sino también por sus emociones al destacar su espíritu de aventura en la montaña y su pasión por la educación emocional que la llevó a inaugurar en 2010 un espacio de nivel inicial en Salta, para en 2019 ampliar a nivel primario y hoy contar también con una escuela secundaria.

“Todos los días realizamos un chequeo emocional a través de una ruleta para que los alumnos tomen conciencia de cómo se están sintiendo”, explica Di Summa

Filosofía UBUNTU

La especialista explicó que en los tres niveles educativos trabajan como equipo al saber que todos tienen responsabilidad sobre los demás, al “educar el ser en el hacer”.  Y destacó que ven a la educación socioemocional como “un proceso de aprendizaje sistemático y continuo que promueve la coherencia ontológica al sentir, pensar y actuar de manera consciente y reflexiva, permitiendo así un desarrollo integral y armonioso del ser humano, impactando de manera empática y respetuosa en sus relaciones interpersonales”.

Incluso en Lúdere College no sólo izan la bandera argentina sino también la bandera socioemocional donde los alumnos son destacados por su desempeño académico, sus valores y manejo de las emociones.

Sentir, pensar y actuar en coherencia

Lúdere College trabaja con la premisa del sentir (desarrollo emocional), pensar (desarrollo cognitivo) y actuar (desarrollo conductual), y Di Summa agregó que “Me gusta pensarlas como brújulas” para trabajar en el día a día de las emociones, los conflictos y las necesidades de alumnos, docentes y equipo de la institución.

A partir de estos desarrollos cotidianos buscan crear líderes, adultos plenos y una nueva sociedad.

“Todos los días realizamos un chequeo emocional a través de una ruleta para que los alumnos tomen conciencia de cómo se están sintiendo”, explicó Di Summa y para entender “Qué nivel de batería tienen para iniciar el día”. En base a eso: “Recibimos a nuestros alumnos todos los días con música ya que buscamos que el colegio sea un lugar donde los chicos quieran estar”.

Además de contar con jornadas de convivencia y socioemocionales dos veces al año, cuentan con un espacio de encuentro Brahman “donde resolvemos conflictos para estimular el vínculo, y así nos corremos del paradigma punitivo”.

"Sin acción no hay transformación, y la transformación empieza desde adentro", dice Di Summa

Gestionar las emociones

“Incorporar TICMAS en mi institución me sirvió muchísimo para brindar a mis alumnos dentro del espacio de habilidades socioemocionales en el aula y de todo lo que es el marco teórico”, resaltó Di Summa y explicó: “Nosotros vemos educación emocional en la cancha desde diferentes dinámicas donde ponemos el cuerpo, la emoción y el lenguaje y TICMAS me facilitó muchísimo poner en palabras todo el marco conceptual”.

Por otro lado, destacó: “En cuanto a nivel primario, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) para los docentes significa todo un desafío. TICMAS nos facilitó muchísimo la tarea no sólo con proyectos que ya están listos para ser usados sino también para que los docentes puedan gestionar sus propios proyectos incluídos dentro de la plataforma”.

“Armamos muchos círculos en los que todos somos uno; es un espacio sin juzgarnos”, explicó la directora mientras recorría con los presentes imágenes de los espacios de la institución y compartía testimonios de los estudiantes sobre el valor de aprender de sus emociones y cómo gestionarlas.

Para finalizar, Di Summa destacó: “Dicen que cuando uno mira hacia afuera está soñando. Pero cuando uno mira hacia adentro, es cuando despierta” Y agregó: “Sin acción no hay transformación, y la transformación empieza desde adentro”.

Más Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave