Pilar Sanabria y Gustavo Gándara: transformando la vida de un millón de personas a través del “upskilling” y la educación financiera

Los representantes de Inngenia Fundación y de Fundación Uocra hablaron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL de Buenos Aires sobre cómo es que la educación en cualquier etapa de la vida favorece el desarrollo personal, social y económico

Guardar
Gustavo Gándara y Pilar Sanabria hablaron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL de Buenos Aires sobre la educación a lo largo de toda la vida, a través de las finanzas o coincidente con la carrera profesional. (Agustín Brashich/Ticmas)
Gustavo Gándara y Pilar Sanabria hablaron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL de Buenos Aires sobre la educación a lo largo de toda la vida, a través de las finanzas o coincidente con la carrera profesional. (Agustín Brashich/Ticmas)

“Si el dinero es un aliado para la vida, hay que ver cómo nos amigamos con él”, fue una de las frases contundentes que se dieron en la plática “Transformando la vida de un millón de personas”, en la que se habló sobre el aprendizaje para todo la vida y cómo es que mejora la vida de las personas, así como expande sus oportunidades laborales y sociales. Dentro de este aprendizaje para toda la vida, hay un énfasis especial en el manejo de finanzas personales debido a que esto permite tener más herramientas para la cotidianidad.

El Seminario de Innovación Educativa de Ticmas que se hace desde la 48° Feria del Libro de Buenos Aires permitió que se abriera la conversación sobre cuáles es el panorama de dos fundaciones que trabajan con el aprendizaje a lo largo de toda la vida, una de ella (Fundación Uocra) en educación básica para adultos y en tecnicaturas, y otra específicamente en educación financiera en todas las edades.

Gustavo Gandara de Fundación Uocra- Gustavo tiene 25 años de docencia, es director ejecutivo de la Fundación Uocra y director del Observatorio de Educación y Trabajo de la UBA.

Pilar Sanabria es fundadora de InngeniaFundación, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es diseñar, formular, implementar, ejecutar y evaluar programas, proyectos y o eventos de educación, desarrollo empresarial, emprendimiento, innovación y tecnología; así como actividades de apoyo al mejoramiento de la calidad de la educación a entidades de educación formal Superior Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Pilar tiene una web dirigida emprendedores y escribe también columnas habitualmente en el diario.

El trabajo de las fundaciones

-¿Cuál es para ustedes el lugar que viene ocupar Fundación Uocra e Inngenia Fundación? Ese espacio en el que ustedes dicen “acá nos gusta trabajar”.

-Gustavo Gándara: Nosotros fundamentalmente trabajamos en la relación entre la educación y el trabajo. No concebimos ningún proceso educativo que no persiga el objetivo de que el conjunto de trabajadores, independientemente de sus relaciones laborales, desarrollen las capacidades pertinentes para poder insertarse al mercado de trabajo. Nuestro mundo en la Argentina es de más de un millón de personas; tenemos 6 millones 700 mil trabajadores que están en la informalidad estructural, una categoría que donde decimos quienes trabajan en condiciones precarias, o sea vive de su trabajo pero no está en blanco para decirlo así. Después tenemos otros casi 5 millones de trabajadores que están en la informalidad absoluta, o sea que en total tenemos 10 millones de trabajadores y trabajadoras que están en la PEA (en la población económicamente activa mayores de 18 años) que básicamente tienen varios problemas, pero tres brechas en concreto: 7 de cada 10 de estos 10 millones de trabajadores no tienen una calificación reconocida por el mercado de trabajo. ¿Qué quiere decir? Cuando le preguntamos qué saben hacer, lo que saben hacer no es reconocida por las empresas. La segunda brecha es que ocho de cada 10 no tienen la terminalidad de sus estudios formales y todos los años se agregan unos cuantos más; ya sabemos que de cada 100 alumnos que empiezan el primer grado solo terminan en tiempo y forma 20. Todos los años se agregan 80 alumnos nuevos que no terminaron sus estudios formales y obviamente no hay ninguna posibilidad de un desarrollo productivo nacional, no hay una posibilidad de pensar un cambio tecnológico, no hay ninguna posibilidad de generar un desarrollo cuando tenemos tamaño población que tiene estas dos brechas. Y se suma una tercera brecha, que es la brecha tecnológica tanto por acceso porque no tienen acceso económico para tener la posibilidad de integrarse a la red y aparte hay una cuestión de brecha de capacidades en términos tecnológicos, entonces no hay ninguna posibilidad, independientemente de las soluciones macroeconómicas, que la Argentina despegue si hoy los que tienen que trabajar son 10 millones de personas que tienen estas tres brechas. Nuestra población son estos 10 millones de trabajadores.

Gustavo Gándara y Pilar Sanabria coincidieron que el aprendizaje es adaptable a cualquier etapa de la vida y permite tener un mejor desarrollo personal, social y económico.
Gustavo Gándara y Pilar Sanabria coincidieron que el aprendizaje es adaptable a cualquier etapa de la vida y permite tener un mejor desarrollo personal, social y económico.

-Pilar Sanabria: Inngeniería Fundación tiene el objetivo de erradicar la pobreza a través de la educación financiera inclusiva, y esto es lograr que las personas realmente aprendan a manejar el dinero de manera, adecuada, quienes estén en unos entornos de escasez puedan generar ingresos identificando cuál necesidad puede solucionar en su contexto más cercano, porque al final del tema del dinero está presente en todas las etapas de la vida. Desde que nacemos hasta que morimos, o desde que despertamos hasta que nos acostamos a dormir, todo el tiempo estamos relacionados con dinero y por eso es que estamos enfocados en poder educar a la población en estas habilidades de poder tomar decisiones para lograr ese futuro que las personas anhelan. Básicamente, por lo que trabajamos en Inngenia Fundación es por lograr un bienestar financiero sostenible. Nuestro programa lleva desde niños que identifican el dinero y sus cuestiones. Antes las familias no hablaban de dinero, no podíamos saber si el otro le pasaba algo malo y como ya un poco después de la pandemia también pasó que hemos podido hablar más tranquilamente realmente de lo que significa tener un problema financiero, pero también de cómo poderlo superar, de cómo impacta esto afecta en la salud financiera, en la salud mental. Entonces creo que hoy es un espacio también para decir que el dinero nos acompaña en todas las etapas de la vida, cualquiera puede haber tenido algún problema de un mal manejo de dinero, pero lo importante es que en Inngenia creemos que realmente podemos trabajar sobre esa relación con el dinero y hacer más prósperas las ciudades y las regiones.

Upskilling y reskilling

-¿Nos quieres contar qué es La otra cara de la moneda?

-Pilar Sanabria: Hemos impactado en Colombia un poco más de un millón de personas, desde La Guajira hasta la Amazonía, y hemos identificado diferentes formas en las que las personas aprenden a manejar el dinero, y La otra cara de la moneda lo quise escribir porque sí considero que el dinero es un aliado, y si es un aliado en el camino pues al final tenemos que hacernos los amigos. La idea realmente es que las personas entiendan la parte emocional del manejo del dinero. Seguramente todos crecimos viendo a papá o a mamá o a nuestro cuidador cómo era que manejaban ese dinero, pero hay que encontrarle ese corazón a las finanzas y entender que si el dinero es un aliado para nosotros, para tomar decisiones, pues cuáles son las decisiones más estratégicas que tenemos que tomar en el camino.

-Gustavo, lo que ustedes proponen es una suerte de upskilling o reskilling de los empleados y los trabajadores

-Gustavo Gándara: La Fundación tiene ya más de 30 años. Nosotros formamos aproximadamente unos 40 mil trabajadores por año en varias temáticas, básicamente en darle a los trabajadores las capacidades básicas para que se inserten al mercado de trabajo, que terminen sus estudios formales que accedan a cierta alfabetización tecnológica, y eso se hace de manera pública libre y gratuita porque nuestro modelo es un modelo articulado con el Estado. En ese sentido, con un aporte que hacen los trabajadores de su salario se financian 36 escuelas con 58 servicios educativos que se disponen a lo largo y a lo ancho del país y que cuentan básicamente con un corazón que es la formación profesional. Hay un programa específico de articulación de la formación profesional con la terminalidad de los estudios formales, primaria y secundaria, Este este año nosotros abrimos nuestro cuarto centro de terminalidad primaria en la ciudad, que para nosotros no es un motivo de orgullo, que tengamos cuatro centros llenos de adultos que terminan la primaria en la ciudad habla de estos números de los que yo hablaba y es esta estructura que armó el sindicato, y que a mí este tengo el orgullo de dirigir, es una estructura que trabaja básicamente la construcción de políticas públicas para sostener y desarrollar las capacidades de estos trabajadores, que no son solo para la industria de construcción, es para cualquiera (obviamente nuestro expertise la industria de construcción porque es lo que dominamos). La posibilidad de estar 30 años nosotros llevamos más de un millón y medio de trabajadores formados y capacitados, tenemos una inserción directa posterior a la finalización de los estudios en nuestros centros de un 27% y a lo largo del tiempo de un 51%, lo que habla en términos de lo exitoso de la metodología y del modelo de la articulación de la formación profesional con la terminalidad de estudios formales.

Gustavo Gándara y Pilar Sanabria hablaron en el auditorio de Ticmas sobre el manejo de finanzas personales y el aprendizaje para toda la vida.
Gustavo Gándara y Pilar Sanabria hablaron en el auditorio de Ticmas sobre el manejo de finanzas personales y el aprendizaje para toda la vida.

Las mujeres y el dinero

-¿Cómo es la relación de las mujeres con el dinero? Que en general en nuestro territorio tienen un manejo a incluso más alejado del dinero, sobre todo en zonas rurales.

-Pilar Sanabria: La otra cara de la moneda tiene un enfoque de género, y las mujeres somos muy buenas administradores de los recursos. Mujeres que administran los recursos de su casa, que son mamás, otras que son cabeza de hogar y basado en esto, pues creo que lo que tenemos que hacer es potencializar. Si la pregunta va un poco más a qué tan cercana están las finanzas con las mujeres, pues creo que definitivamente pues es todo, porque además somos modelo en cada una de los escenarios en los que trabajamos. Creo que enseñar a las mujeres educación financiera que puedan potenciar esto como redes de trabajo también es muy importante. En Inngenia el 80% son mujeres, es decir más de 800 mil mujeres que hemos identificado desde la base de la pirámide hasta ejecutivas que han aprendido a manejar el dinero, porque cuando las niñas están en el colegio y tienen que administrar esos recursos; cuando ya tienen más de 18 años puede ser que se conviertan en personas que llegan sin el sueldo a final de mes, si es que tampoco administraban el dinero que les daban para gasto de escuela. Es un tema de administración de recursos y de gestión, y que al final la gestión financiera está representada en las cosas del día a día y cómo realmente potencializar nuestro proyecto de vida.

Educación a lo largo de la vida

-¿Cómo se acompaña a las diferentes etapas de la vida en la adquisición del conocimiento?

-Pilar Sanabria: El programa de Inngenia va en diferentes etapas de la vida, tenemos para niños y jóvenes entre 12 a 18 años, normalmente de colegios y entrando a sus primeros años en universidad. Tenemos otro para mujeres entre 20 a 35 años y tenemos para adulto mayor también. Creo que el adulto mayor es una etapa de la vida que es maravillosa, que está llena de experiencia de sabiduría, entonces también tenemos adultos mayores aprendiendo educación financiera, pero también contando desde la sabiduría, cuál fue ese camino que tomaron y qué errores cometer o no.

-Gustavo Gándara: En realidad como nuestra metodología tiene que ver básicamente con la formación profesional, trabajamos básicamente en una interacción. A nosotros nos interesa, más allá del desarrollo de las capacidades tecnológicas, el tema de reconstruir la “disciplina laboral”, que los jóvenes está perdida técnicamente. Algunos hablarán de capacidades blandas o soft skills, pero básicamente es la disciplina laboral, el saber que uno tiene que cumplir un horario, que tiene un jefe, que tiene que cumplir una orden, que tiene que ejecutar un proceso y eso se beneficia cuando hay un intercambio de géneros y de edades dentro del aula. Para nosotros el modelo es sumamente exitoso cuando esa sinergia entre adultos sucede, básicamente porque hay historias de vida que se enlanzan. A nosotros siempre nos dicen si es fácil manejar 36 escuelas o 58 centros educativos tan diferenciados, pero no lo es porque tenemos cero problemas de relacionamiento entre los alumnos y la institución educativa, porque básicamente ahí hay un autocontrol de quienes participan de la acción formativa, y sobre todo porque a ninguna de nuestras escuelas viene alguien traído por alguien, sino que son los mismos adultos los que eligen venir con lo cual la concepción de cara a un proceso educativo es muy distinto del alumno más adolescente que todavía está buscando su horizonte. Aquí todos vienen porque tienen una demanda un problema concreto y creen que a partir de un proceso de formativo estas características lo podemos ayudar a solucionarlo. No es que hay cursos para mujeres o hay cursos para adolescentes, o hay acciones para adultos mayores, sino que todos juntos en una misma aula con una misma metodología permite construir historias de vida entre el desarrollo y el intercambio de cada uno de sus alumnos en el aula.

La magnitud de la fundación

-Si hay 400 mil estudiantes por año, ¿cuántos docentes tienen?

-Gustavo Gándara: En la última actualización teníamos teníamos 850 docentes permanentes durante el año escolar y más o menos unos casi 200 trabajadores del personal directivo de las instituciones y después obviamente el personal de apoyo, limpieza, seguridad, áreas tecnológicas este bueno eso tiene que ver con con la estructuración de cada servicio educativo este que obviamente sigue las regulaciones de cada una de las jurisdicciones educativas y cómo en el programa se trabaja con cursos cortos o tienen un programa anual, toda nuestra oferta formativa son itinerarios de formación profesional por familias ocupacionales, básicamente todos esos módulos permite que el alumno entre y salga y en cada entrada y salida va obteniendo una certificación y esa certificación queda en su historia educativa, posteriormente en su historia laboral son acciones que van de 80 horas a 320 y hasta 1050 depende del tipo de itinerario profesiones por trimestre. Nosotros en términos generales renovamos la cantidad de alumnos dos veces por año y obviamente hay alumnos que están un año y medio o dos dentro de la escuela porque van desarrollando cada vez más módulos y por ende se van acercando a la certificación de la familia profesional.

Los especialistas hablaron del trabajo que hace Fundación Uocra en Argentina y Inngenia Fundación en Colombia para continuar con el aprendizaje para toda la vida.
Los especialistas hablaron del trabajo que hace Fundación Uocra en Argentina y Inngenia Fundación en Colombia para continuar con el aprendizaje para toda la vida.

-Pilar, ¿cuánto duran los cursos en Inngenia Fundación?

-Pilar Sanabria: El alcance y es tenemos unas líneas que son educación financiera que es la general, pero la educación financiera es emprendimiento la educación financiera se empleabilidad la educación financiera son todas las habilidades para la vida y esto que desarrollamos durante todas las etapas más que el tiempo de duración realmente es lo que logra logra motivar a las personas logra generar una idea de negocio logra generar un emprendimiento, generar un impacto en la economía de las regiones. Aquí los emprendimientos son de todo tipo: educativos, culturales, agronomos; desarrollamos mucho el tema del del agro en Colombia porque nuestra población rural es del 59% y es donde todas estas poblaciones logran identificar una idea y la pueden aterrizar. Al final lo que logramos en los programas y que hay de diferentes intensidades de acuerdo también a los currículos y además es que la gente logre entender que sí puede hacer las cosas, que sí se puede superar la pobreza, que realmente vivir en abundancia también es un tema mental y que esto es el poder transformador de la educación. Que logren superar esa brecha y que siempre puedan maximizar sus recursos.

Seguimiento de los casos

-¿Qué seguimiento hacen después de los cursos?

-Pilar Sanabria: Nosotros tenemos un departamento especializado en la evaluación de impacto sí que trae un tema muy importante y es el cambio comportamental de la educación financiera, es decir, que ellos sepan qué es ahorrar o qué es una cuenta es un primer paso, pero realmente lo importante es que las personas logren manejar su comportamiento hacia un cambio próspero. Tenemos unos indicadores de evaluación donde vemos cómo logran realmente cambiar su comportamiento, entender cuál es el propósito de tener una cuenta de ahorros, un emprendimiento, cualquier actividad que tenga que ver con dinero, y esto lo hemos evaluado en todas las etapas de los programas, tanto en emprendimiento como en educación financiera. Por ejemplo, en emprendimiento es cuántos emprendimientos hemos aterrizado, seis mil emprendimientos en Colombia, cuando las cifras son muy fuertes donde del 100% de los emprendimientos, el 50% muere en el primer año y en el tercer año solamente queda uno. Eso es lo que hacemos reconstruir este tejido social y también ver cuáles son las etapas del emprendimiento que pues al final es ese valle de la muerte, cómo lo cruzamos y si fracasamos cómo volvemos a empezar. Básicamente que esa medición está es en función de ensayo y error para el emprendedor en función de la educación financiera, de cómo pueden generar un ingreso, cómo se puede invertir pero sobre todo esa capacidad de poder identificar un negocio y reinvertir hasta que se genere un dinero que tenga un propósito para la vida. No importa si es en artes o en cultura, no importa si el emprendimiento es gastronómico, tenemos otra línea verde sostenible que realmente hace que las regiones generen prosperidad. También estamos todos los entes de más de mil 200 colegios en el país que nos hayan ayudado a construir esa red.

-Gustavo Gándara: Nosotros hacemos el seguimiento bajo dos estándares. Emitimos de cada acción una certificación que es oficial, que se emite a través de la jurisdicción educativa, como cualquier oferta educativa y emitimos una segunda certificación que sectorial, y si el trabajador se incorpora la industria recibe una tarjeta inteligente que tiene un chip magnético en donde está su historia educativa y su historia laboral y eso queda junto con la formación a la que él accedió y quedan esa tarjeta. Al momento de ir a buscar un puesto de trabajo, la empresa le da el alta a través de un posnet y obviamente salta la información y nosotros a través del sistema, vamos haciendo un seguimiento porque nosotros somos dueños de esa base de datos y por ende podemos intercambiar con esa persona y ver cuál ha sido su historia laboral y su historia educativa, luego de haber estado con nosotros. Eso nos permite tener una de estos entre 35 y 40 mil alumnos por año, tenemos un seguimiento del 20% todos los años, que básicamente la muestra que la que podemos hacer y obviamente eso nos va dando información para poder ir mejorando los procesos y después hay un segundo estándar para aquellos que no se vinculan directamente a la industria, que eso se hace a través de una serie de encuestas que se hacen a la finalización de las acciones a los tres meses a los seis meses y al año eso nos va dando información toda esta estructura nosotros tenemos la primer Tecnicatura Superior en inteligencia artificial la probada por marco normativo nacional y por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y este año que termina la primer corte, estamos trabajando con los alumnos en la práctica para mejorar desde la inteligencia artificial el seguimiento de los alumnos que nos parece vital para obtener mejor información para ir mejorando nuestros procesos.

-A medida de que se va estudiando y los alumnos siguen capacitándose en otras cosas, digo de repente tiras inteligencia artificial y pienso bueno, no es solamente un centro educativo para terminar la primaria se construye una se construye todo un recorrido toda una trayectoria.

-Gustavo Gándara: Bueno, nosotros tenemos un ejemplo. Nosotros tenemos una escuela vinculada al polo nuclear en Zárate allí teníamos un alumno que no haya terminado la secundaria. Luego terminó la secundaria, terminó su itinerario de formación en montaje industrial, que es una familia ocupacional de nuestra industria, básicamente los temas de soldadura, etcétera. Cuando termina la secundaria y termina su formación desarrolla una tecnicatura superior y hoy es un dueño de una pequeña empresa que hace mantenimiento en la central nuclear y por supuesto para nosotros es un ejemplo de lo que queremos mostrar.De hecho hay múltiples ejemplos de trabajadores que terminan su secundaria, aprenden un oficio, se insertan laboralmente y muchos optan por una carrera superior, porque son carreras superiores que están articuladas con nuestra industria básicamente.

-Pilar Sanabria: En Inngenia Fundación tenemos varios ejemplos. Vamos a hablar de una finca en Cauca una de las regiones más complejas en Colombia, muy rica en recursos naturales, pero quizás un poco alejada de las oportunidades. Era una familia que tenía una finca cafetera y los estudiantes del programa pues en su tarea del Programa de Educación Financiera era poder identificar una idea de negocio en su contexto más cercano y los niños primero querían sembrar café, entonces les dijimos cómo pueden ayudar a sus papás a innovar, porque al final la innovación no es inventarse nada nuevo, sino realmente poder revisar cómo podemos hacer las cosas de mejor manera. Los niños terminaron identificando que en la finca cafetera habían unos árboles de naranja y que esa naranja se estaba dañando, entonces comenzaron a procesar todo el tema de la naranja y terminaron haciendo un vino cejeño, que es en la Ceja en Cauca y básicamente involucraron a su familia, entonces ya esta familia tenía dos entradas o dos ingresos: uno del café y otro del vino cejeño. Después lo que hicieron fue una alianza con un supermercado del pueblo y pues los niños vendían este vino en compañía de sus padres, cómo los papás ayudaban a recoger las naranjas a subirse al palo de naranja y al final esto es una construcción de tejido social, que no solamente impacta al niño sino también su familia y a la economía local. El segundo ejemplo era de una mujer que tenía un emprendimiento de cómo recoger basura en Santa Marta, lo que hicimos fue potencializar todo esto con un business plan para poder realmente acercarla a cuáles eran esos compradores de su idea de negocio, porque pues digamos, no todos pueden lograr hacer un networking. Finalmente fue una de las campañas más grandes de cómo limpiar las playas como cuidar el medio ambiente y pues se volvió también sostenible en el tiempo Al final, es cómo el dinero, el emprendimiento, y realmente ese propósito de vida se suman en un solo camino para hacer que las cosas pasen independientemente de la edad, de dónde crecimos, porque muchos han crecido desde la carencia, pero identificar la prosperidad como una oportunidad para lograr que las cosas sean posibles.

Guardar

Últimas Noticias