Tomás Chernoff y Fredi Vivas: “La tecnología nos permite amplificar el conocimiento humano”

Los expertos en innovación tecnológica se presentaron en el ciclo de conversaciones que Ticmas organiza durante la FIL de Buenos Aires 2024

Guardar
Los expertos en innovación tecnológica
Los expertos en innovación tecnológica hablaron sobre la relevancia de la IA y las impresiones 3D en las aulas escolares y cómo éstas potencian las mentes de los estudiantes. (Agustín Brashich/Ticmas)

Los nuevos avances tecnológicos y digitales cada vez ocupan más espacio en el aula. Si bien desde la década de 1990 se abrió paso al internet, que desde entonces rige la vida de millones de personas alrededor del mundo, ahora es la inteligencia artificial y las máquinas de impresión 3D las que lideran los nuevos conocimientos.

Precisamente de cómo influye a la educación, de su relevancia, alcance y aplicación fue de lo que hablaron Fredi Vivas, tecnólogo experto en IA, y Tomás Chernoff, CEO fundador de Che3D, en la segunda conversación que Ticmas organizó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Fredi Vivas es emprendedor y tecnólogo especializado en IA. Estudió Ingeniería en Sistemas Informáticos y realizó estudios de posgrado sobre inteligencia artificial, machine learning y big data en Singularity University, que tuvo su sede en la NASA. Es coordinador del programa Data & AI Strategy de la Universidad de San Andrés.

Tomás Chernoff, fundador y CEO de Che3D, la empresa que pasó de ser un pequeño espacio donde los estudiantes universitarios imprimían sus maquetas a convertirse en un estudio de diseño con clientes como Disney, Danone, Samsung, Bayer, Techint, entre otras. También trabaja para Adidas y, de hecho, las zapatillas que llevaba en la plática eran de suela hecha con impresión 3D.

Con la plática “Qué puede y debe aportar la inteligencia artificial y el 3D a la educación”, los expertos en temas de innovación tecnológica trataron temas sobre la importancia de automatización, la poderosa dupla entre la tecnología y la mente humana, y el trabajo conjunto entre máquinas, robots e inteligencia artificial.

La tecnología amplifica el conocimiento humano

Fredi Vivas habló sobre el
Fredi Vivas habló sobre el uso ético y responsable de la IA para no perder las capacidades humanas. (Agustín Brashich/Ticmas)

En la charla con Ticmas enfatizaron que la tecnología permite amplificar el conocimiento humano, y que el valor de la automatización reside precisamente en la liberación de tiempo y de carga de trabajo de las personas y que puedan profundizar en sus conocimientos, en ideas que resuelvan el futuro.

Tomás Chernoff dijo que es tan importante que las herramientas que hoy están disponibles en la vida cotidiana de las personas es gracias a un trabajo colectivo de la academia y las universidades una vez que las patentes de los inventos se encuentran vencidas, por que es gracias a ello que las nuevas generaciones pueden mejorarlas y darles múltiples usos.

“Estas herramientas fueron creadas por instituciones con mucho presupuesto y aunque fueron patentadas las patentes tienen una fecha de vencimiento. ¿Qué hace la comunidad de Creative Commons, los foros alrededor del mundo, las comunidades digitales? Toman esa información tomar esos papers a medida que no sean restrictivos o que se vayan venciendo reescribir en un lenguaje apto para todo público y que las comunidades interactúen con esta información; los chicos toman esa información de comunidades, usan las herramientas de software, que ya fueron creadas por ingenieros y equipos grandes. Al final aunque ellos no crean las herramientas ahora tienen la capacidad de aportar mucho valor con ellas”, añadió Chernoff.

Por su parte, Fredi Vivas consideró que la comunidad tecnológica es una de las más colaborativas del mundo, ya que a través del compartir la información y trabajar en equipo es que se pueden crear nuevas y mejores soluciones que saquen el potencial del ser humano.

“Hay una comunidad en el mundo que está empezando a dar Open Source o código abierto, lo que permite que exista mucha gente colaborando. En el mundo las ideas se rediseñan, evolucionan y se comparten. Eso es increíble. También hay una tendencia de low code o no code, que hace que el software sea cada vez más fácil de crear. Un ejemplo, antes para hacer una página web necesitabas html, y costaba mucho hacerlo, después pasó a WordPress y a poner en dos clics un blog o una página web. Sistemáticamente cuando el humano tenía que crear la solución había errores, cuando la automatizas evitas esos errores. Empaquetas esa solución y con poco tiempo lo puedes hacer y habilita gente que no sabía hacer una cosa a que ahora pueda hacerlo”, subrayó Vivas.

La inteligencia artificial está en todas partes y es invisible

La plática, moderada por Patricio
La plática, moderada por Patricio Zunini, se tituló "Qué puede y debe aportar la inteligencia artificial y el 3D a la educación". (Agustín Brashich/Ticmas)

Patricio Zunini, quien moderó el evento, introdujo la conversación hablando sobre Invisible: La inteligencia artificial en nuestra vida, el libro de Fredi Vivas. Al respecto, el autor de este texto de ciencia ficción dijo que la premisa parte de lo contrario a lo que Asimov imaginaba para el futuro: donde robots físicos despertaban a las personas, servían el agua, limpiaban la casa, y hacían todas aquellas tareas que el humano prefería saltarse o eficientar.

Sin embargo, el camino ha sido distinto a lo que se planteó antes. Vivas planteó que si bien estámos rodeados de máquinas y tecnología que rige nuestras vidas, la mayoría del tiempo estos procesos son invisibles para la sociedad.

“De hecho estás acá con el celular y hay algoritmos haciendo cosas con tus datos, ves una película en streaming y te recomienda algo con base en tus gustos y lo que ya consumiste antes, usaste Waze y hay un algoritmo de optimización matemática para que llegar rápido a algun lugar. O sea, la inteligencia artificial están todos lados y es como el principio del libro”, comentó Fredi Vivas en los primeros minutos de la plática.

No hay que hacer máquinas más grandes, sino más inteligentes

En su primera intervención dentro de la conversación, Tomás Chernoff trajo a colación la evolución de la impresión 3D y cómo es que está no se trata de máquinas más grandes, sino de máquinas inteligentes

“La diferencia con las máquinas de ahora a las máquinas de hace 10 años es que cambiaron sus procesadores. Uno se imaginaría que las máquinas tendrían que trabajar con más materiales, en mayores tamaños de una manera más simple en donde haya que agregar menos programación a la máquina. Pero el cambio realmente vino en la velocidad con la que las máquinas imprimen, la calidad o la simpleza de su uso fue porque se cambió el chip de las impresoras”, comentó.

Chernoff señaló que hoy en día las máquinas comienzan a tomar decisiones sin conexión a internet y que las mejoras no se encuentran en el hardware (que si puede ser optimizable), pero que el verdadero corazón del rendimiento de una impresora y una máquina en general se encuentra en el procesador y cerebro de la misma.

Los especialistas apuntaron al uso
Los especialistas apuntaron al uso de la tecnología desde la innovación. (Agustín Brashich/Ticmas)

Es necesario incluir la tecnología en la educación

Fredi Vivas comentó que la inteligencia artificial debe llevarse a las aulas, pero no precisamente como una materia exclusiva llena de tecnisismos. Más bien consideró que debe integrarse a las otras clases y saber cómo es que la tecnología interactúa con ellas.

“Enseñar cómo usar Chat GPT no tendría ningún sentido si no es sólo como una excusa. Hay que explorar en esas materias cómo es que una máquina toma una decisión, qué tipo de inteligencia tenemos nosotros hoy en día. Pero además las herramientas de inteligencia artificial, o de software o de programación, se deberían enseñar en todas las materias. Sus aplicaciones en los diferentes ámbitos, durante toda la carrera”, recalcó.

También destacó la importancia de que la formación del pensamiento tecnológico se encuentre desde los primeros años de formación. Si bien consideró que para la formación profesional no es necesario que todos estemos inmersos en la programación, la ingeniería, si enmarcó la relevancia de tener presente el pensamiento computacional, ya que con este se permite desarrollar una capacidad analítica, pensamiento matemático y otras habilidades necesarias para la vida diaria.

Fredi Vivas (foto: Agustín Brashich)
Fredi Vivas (foto: Agustín Brashich)

En su intervención, Tomás Chernoff coincidió en la enseñanza desde tempranas edades ya que abre el panorama de los niños y jóvenes a crear soluciones innovadoras, sobre todo porque, a diferencia de las generaciones pasadas, las niñas y niños de ahora “tienen la posibilidad de aprender desde 30 años antes”.

“Respecto del mundo físico, tenemos que generar la infraestructura. ¿Cuáles son los dispositivos que se vinculan con nosotros? ¿Qué tan ergonómico es? Antes no se podía. Ahora vienen los chicos y crean con diseño orgánico generativo. ¿Qué quiere decir eso? El diseño orgánico generativo es el diseño sin diseños, es pedirle lo que uno necesita. A medida que la tecnología fue teniendo más poder, los chicos pueden generar cosas que den cambios”, dijo el CEO de Che3D.

Del “modo usuario” al “modo creador”

Para el cierre de la conversación, los expertos hablaron sobre cómo poder usar las herramientas digitales y tecnológicas sin perder las capacidades humanas como la memoria. Por ello, comentaron sobre el uso ético y responsable de la tecnología, sobre cómo es que se deben explorar los métodos que nos facilita la tecnología y la inteligencia artificial, sin dejar de hacer lo que en sí corresponde a los humanos.

“Es que estámos en ‘modo usuario’ en lugar de ‘modo creador’. Interactuamos con las herramientas en el primero, porque lo utilizamos para que nos resuelva un problema, para que no saque del apuro. Si un día pido a mi carro Tesla que me lleve y conduzca por mi porque voy a dormir, y lo repito constantemente, en un mes ya olvidé cómo manejar. El uso responsable y ético debe permitirnos no olvidar las cosas que ya sabemos. Al contrario, hay que usarlo para crear, para explorar qué más puede o podría hacer, pero como nosotros estamos explorando y aún no sabemos exactamente qué podemos hacer con la IA, creo que estamos como en los años 95 y 96 con el uso del internet”, dijo Fredi Vivas.

Por su parte, Tomás Chernoff hizo un llamado a los jóvenes a ser valientes, desafiar el sistema y no tener miedos para pasar de tenerle miedo a la tecnología a entender a los usuarios de la misma y saber cómo aplicarla para solucionar cosas.

“Hay tres posiciones donde uno puede estar: corriendo desde atrás, como ‘la tecnología me está desplazando’; entendiendo la tecnología, para conocer qué se está automatizando, pero puedo usar mi materia gris; y la tercer posición, que es la más interesante, que es ver el futuro y entender qué es lo que necesitan los usuarios y cómo podemos llevar estas herramientas. Las ideas más interesantes en esta tercer posición vienen de los chicos”, finalizó Chernoff en el diálogo con Ticmas.

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno porteño lanzó un programa para 370.000 adultos que no terminaron la secundaria

El Ministerio de Educación de CABA presentó SecundarT, una iniciativa destinada a los adultos mayores de 25 años que no completaron la educación secundaria en la ciudad. La propuesta permite acceder al título en un año. La inscripción es en febrero y las clases empiezan en marzo
El Gobierno porteño lanzó un

18 provincias realizaron evaluaciones para medir los avances en alfabetización

En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, la mayoría de las jurisdicciones aplicaron evaluaciones para medir los avances de los estudiantes. Además, las acciones se orientaron a la formación docente y la distribución de materiales
18 provincias realizaron evaluaciones para

Rafael Pazarán: “En 10 años las clases no van a darse en salones, si no en el metaverso”

La inteligencia artificial, el metaverso y las tecnologías emergentes están transformando la educación. En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación educativa de la Universidad La Salle explica cómo estas herramientas redefinen el aprendizaje y los desafíos que plantea su implementación en América Latina
Rafael Pazarán: “En 10 años

Alfabetización: tras el impulso de 2024, la Nación y las provincias definen acciones para 2025

Los ministros de educación presentaron sus balances de los planes que implementaron este año para mejorar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Un informe relevó que la mayoría de las jurisdicciones evaluaron a los estudiantes y capacitaron a los docentes
Alfabetización: tras el impulso de

Mindfulness, una práctica milenaria que busca hacer vanguardia en la manera de educar

La especialista Clara Badino, autora de varios libros dedicados a “la atención plena” con foco en los educadores, explica cómo esta práctica puede ayudar a marcar una diferencia en el aprendizaje
Mindfulness, una práctica milenaria que