Sólo el 13% de los maestros de Latinoamérica tienen altas habilidades digitales, revela la OCDE

Los profesores deben guiar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias digitales

Los maestros pueden usar una variedad de herramientas digitales para sus clases

En una sociedad que cada vez es más digital, la tecnología está presente en todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo la educación. Los profesores hoy en día no solo deben estar preparados para usar estas herramientas, sino también guiar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias digitales.

De acuerdo con un artículo de The Conversation, la competencia digital docente es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a las y los docentes usar las tecnologías digitales del modo correcto y eficaz en la enseñanza; para lograr un desarrollo de dicha competencia es necesario el dominio técnico de las herramientas digitales.

Aunque algunos estudios revelan que países como España, Portugal o Alemania tienen un grado de competencia digital media entre sus docentes, aún cuando presentan dificultades en la creación de contenidos digitales, los derechos de autor y la seguridad digital. Sin embargo, en América Latina el panorama se vuelve más complejo.

Habilidades digitales en Latinoamérica

Pocos docentes en América Latina cuentan con las habilidades digitales necesarias requeridas en la actualidad. -(Imagen ilustrativa, Infobae)

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el acceso a internet aún representa un desafío en la región pues apenas un 55% de los habitantes de Latinoamérica tienen acceso completo a este servicio.

En el mismo estudio del BID, titulado “Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Como aumentar el uso significativo de la conectividad digital?”, se especifica que hay un 38% de la población Latina que si tiene internet pero que no lo utiliza debido a la falta de competencias digitales, por lo cual que los maestros y maestras puedan replicar estas enseñanzas con sus comunidades es de suma importancia.

Asimismo, el BID citó una investigación en la que se demostró que las competencias digitales son indispensables para casi todas las ocupaciones actuales, desde funciones primarias hasta puestos gerenciales. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 86% de los adultos con bajo nivel educativo de América Latina no superan la prueba básica de tecnologías de la información y comunicación (TIC), cuando el promedio de todos los países de la organización se encuentra en 42 por ciento.

Por qué urge que los maestros desarrollen habilidades digitales

Si los maestros logran desarrollar habilidades digitales, será más sencillo que los estudiantes y la comunidad en general se familiaricen con estas competencias.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) apuntó en un artículo que los docentes de América Latina tuvieron que acelerar la adopción de las habilidades digitales a raíz de la pandemia de COVID-19, debido a que las clases continuaron a distancia.

Sin embargo, un estudio realizado por la OCDE apuntó que entre países como México, Chile, Ecuador y Perú un 39% de los docentes tienen habilidades digitales inferiores a nivel 1; un 40% tiene habilidades en primer nivel y únicamente un 13% cuenta con competencias digitales de nivel 2 y 3. En comparación con otros países de la OCDE, un 39% está en nivel 1 y un 49% está entre el segundo y tercer nivel.

En ese sentido, el CAF recalcó que la gran mayoría de los docentes de la región podrían no tener las habilidades digitales necesarias para desempeñar un rol activo en procesos de enseñanza-aprendizaje basados en tecnologías de la información, ya que no podrían realizar actividades en línea que no sean básicas o con las que no están familiarizados.

Por ello, resulta de gran importancia que las y los maestros puedan tener capacitación y especialización en el rubro digital. Esta competencia va más allá del dominio técnico de las herramientas digitales, ya que no solo está centrada en la alfabetización digital, sino en las competencias cognitivas que se requieren en la era de la información.

Más allá del aspecto técnico

Contar con habilidades digitales no se trata de un dominio técnico de una computadora, sino de la capacidad cognitiva del uso del internet.

Además del uso técnico, las maestras y maestros deben desarrollar las siguientes habilidades digitales:

Compromiso profesional. Uso de la tecnología para el trabajo colaborativo, la mejora de la práctica profesional, el control de la privacidad y la seguridad en internet.

Contenidos digitales. Selección y creación de materiales educativos digitales.

Enseñanza y aprendizaje. Uso de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación y retroalimentación. Uso de la tecnología en la evaluación de los alumnos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Empoderamiento de los estudiantes. Uso de la tecnología para facilitar la inclusión, la atención a la diversidad y el compromiso activo del alumnado.

Desarrollo de la competencia digital de los alumnos. Desarrollar en los estudiantes el uso creativo y responsable de la tecnología en el contexto escolar y en su vida cotidiana.

Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje

Esta formación debe ir más allá de los aspectos técnicos y centrarse en el desarrollo del componente pedagógico, es decir, en el uso de la tecnología para mejorar los procesos de enseñanza–aprendizaje: la atención a la diversidad en el aula, la evaluación y seguimiento del alumnado o el desarrollo de su competencia digital, entre muchos otros aspectos.

Según el artículo de The Conversation “Más allá de Google Classroom”, además de la formación docente, el liderazgo a diferentes niveles (administración, centro educativo, aula) es esencial para desarrollar la madurez digital de los centros educativos; es decir, la capacidad de la institución escolar para integrar de forma efectiva las tecnologías digitales tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en la gestión administrativa.

Más Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave