Educación permanente: ¿un derecho humano fundamental?

“Una sola etapa de formación educativa en nuestros primeros años de vida no basta para dotarnos de todos los conocimientos y competencias necesarios para toda una vida profesional”, señala el director ejecutivo del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey

Guardar
Michael Fung, director ejecutivo del
Michael Fung, director ejecutivo del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey

En el último año, hemos sido testigos de una explosión de interés por la inteligencia artificial (IA), con la adopción generalizada, en todo el mundo, de herramientas de IA generativa como ChatGPT y Midjourney. Alrededor del mundo se han disparado las alarmas sobre el impacto de la IA en el empleo, la sociedad y la seguridad nacional, aunque no se trata de algo totalmente nuevo. La tecnología y la automatización llevan transformando el trabajo desde la primera revolución industrial del siglo XVIII, y la IA ha avanzado desde la década de 1950. A lo largo de la historia, hemos presenciado interrupciones periódicas de los puestos de trabajo, siendo la reciente pandemia de COVID un ejemplo paradigmático. Recientemente, en América Latina, las reorientaciones de las cadenas de suministro mundiales y la tendencia del nearshoring, especialmente en sectores como la automoción, la minería y la industria manufacturera.

El principal reto para las empresas y los trabajadores es cómo responder a la rápida evolución de los puestos de trabajo y las necesidades de calificación. Del mismo modo que una única comida abundante no puede saciarnos durante toda una semana, una sola etapa de formación educativa en nuestros primeros años de vida no basta para dotarnos de todos los conocimientos y competencias necesarios para toda una vida profesional. Para seguir siendo ciudadanos empleables y productivos, deberemos alimentarnos de oportunidades de aprendizaje “tamaño bocadillo” a lo largo de toda nuestra vida.

Los gobiernos de todo el mundo se están dando cuenta de esta necesidad y han respondido con una serie de medidas políticas, como la concesión de derechos de aprendizaje permanente en Francia, Canadá y Singapur, y el aumento de las inversiones en el desarrollo de las capacidades de la mano de obra en Estados Unidos, Reino Unido y China. Más allá de las políticas fiscales, los países deberán transformar los estrechos callejones de la educación tradicional en amplias autopistas del aprendizaje permanente. Esto requiere esfuerzos concertados en los sectores público y privado para construir sistemas de aprendizaje adecuados para su finalidad, adaptables, inclusivos y reactivos a las necesidades de las economías y las sociedades.

Michael Fung en el IFE
Michael Fung en el IFE Conference 2024 (foto: Cortesía Tec de Monterrey)

He debatido estos temas con creadores de política pública, autoridades institucionales, expertos académicos y líderes de la industria en diversos foros mundiales, y el claro consenso es que necesitamos actuar rápido y asertivamente. Aunque todos reconocemos los retos asociados a reformar los sistemas educativos existentes, debemos encontrar la manera de crear inercia y mover la aguja en la dirección correcta.

En el Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, estamos construyendo esa inercia a través de colaboraciones para transformar la educación superior y el aprendizaje, para mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo. Trabajando con organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), nuestras investigaciones y proyectos han beneficiado a estudiantes de América, Europa, Asia y África.

El aprendizaje permanente no es un concepto nuevo, fue propuesto por primera vez por la UNESCO en los años setenta. Sin embargo, su importancia ha crecido en los años recientes. Para que las economías sean dinámicas y las sociedades funcionen bien, el aprendizaje y la vida productiva deben estar entrelazados a lo largo de toda la vida. Es oportuno considerar la ampliación del derecho a la educación, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, a un derecho a la educación para toda la vida. La IA no será la última disrupción que veamos. Debemos unirnos como un ecosistema de aprendizaje, para hacer de la educación permanente una realidad para todos.

*Michael Fung, director ejecutivo del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey

Últimas Noticias

La UBA reconoció a OCP Tech por su compromiso con la educación pública

La empresa, líder en integración tecnológica, es parte del programa “Graduados por más graduados” y recibió el reconocimiento de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires

La UBA reconoció a OCP

¿Cómo escribir apodos o alias? Esto es lo que sugiere la RAE

Sobre estas expresiones que se usan para referirse a alguna personas pueden existir una serie de dudas sobre su escritura, por ejemplo, si van o no entre comillas

¿Cómo escribir apodos o alias?

El auge de la inteligencia artificial obliga a repensar la escritura académica universitaria

El avance de la IA generativa desafía los modelos tradicionales de evaluación y genera un profundo debate sobre el futuro de la autoría, el pensamiento crítico y la integridad en la enseñanza superior

El auge de la inteligencia

Los estudiantes argentinos mejoraron sus resultados de lectura y matemática en una prueba regional

Los avances surgen de la prueba ERCE Pospandemia, que tomó Unesco en noviembre de 2023 para evaluar el impacto de la pandemia. Los alumnos mostraron desempeños más altos que en 2019, pese a la interrupción de las clases. La situación sigue siendo muy crítica en Matemática al final de primaria

Los estudiantes argentinos mejoraron sus

Crece la graduación en las carreras de formación docente, pero el salario es el más bajo en 20 años

En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos

Crece la graduación en las