Cómo pensar las clases para que los estudiantes desarrollen pensamiento creativo, flexible e innovador

La capacidad de innovar se ha convertido en un activo fundamental, dice la autora de esta nota, ya que impulsa el progreso y la transformación de la vida de los individuos y de la sociedad en la que viven. Pero, ¿es esta una cualidad innata de las personas o se puede desarrollar? ¿Podemos fomentar este espíritu innovador desde una edad temprana?

Guardar
"¿Podemos fomentar este espíritu innovador
"¿Podemos fomentar este espíritu innovador desde una edad temprana?" (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hace no tantos años, los adultos tenían un puñado de certezas probadas y garantizadas. Creían y, les hacían creer a los niños, que ya sabían cómo funcionaba el mundo en general y, por lo tanto, cómo se hacía para tener éxito: qué convenía estudiar, qué profesión era mejor remunerada, dónde estudiar. Pero en un mundo en constante cambio y evolución, es imposible tener respuestas únicas a este tipo de preguntas, porque los escenarios van cambiando y la clave del éxito es buscar y encontrar nuevos modos de resolver las cosas para adaptarse a esos cambios.

La capacidad de innovar se ha convertido en un activo fundamental, ya que impulsa el progreso y la transformación de la vida de los individuos y de la sociedad en la que viven. Pero, ¿es esta una cualidad innata de las personas o se puede desarrollar? ¿Podemos fomentar este espíritu innovador desde una edad temprana? Desde el ámbito educativo, qué podemos hacer (y qué deberíamos dejar de hacer) para que nuestros estudiantes aprendan a innovar.

La innovación comienza con la
La innovación comienza con la curiosidad, por lo que necesitamos hacer buenas preguntas que sean formuladas sin sus respuestas

Aprender fuera de la caja

Una educación innovadora promueve el avance, fomenta nuevos conocimientos, impulsa la investigación y, en general, es el factor que puede transformar a las sociedades. De modo que si nos proponemos enseñar a innovar, debemos abandonar las certezas. Las clases expositivas, que buscan dar respuestas en bandeja, que trabajan un tema único, descontextualizado y desvinculado de otros temas, no contribuyen con el desarrollo de miradas diversas y con la búsqueda de nuevas soluciones.

La innovación comienza con la curiosidad, por lo que necesitamos hacer buenas preguntas que sean formuladas sin sus respuestas. Es fundamental fomentar un ambiente donde los estudiantes se sientan libres de explorar, buscar, experimentar y hacer nuevas preguntas. Colocar al estudiante en un rol activo frente a su aprendizaje. Los docentes podemos colaborar promoviendo la investigación autodirigida, generando oportunidades para la realización de proyectos creativos y alentando el pensamiento crítico. Al permitir que los estudiantes exploren temas que les apasionen, se despierta su creatividad y se fomenta el deseo de encontrar soluciones innovadoras.

Es importante promover el pensamiento
Es importante promover el pensamiento multidisciplinario, alentando a los estudiantes a integrar conocimientos y habilidades de diferentes áreas para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas (Imagen ilustrativa Infobae)

Una clase activa

La innovación prospera en entornos colaborativos donde se valora la diversidad de ideas y perspectivas. Por eso es clave que los estudiantes trabajen juntos, que colaboren, discutan, expongan sus ideas, argumenten ante sus pares, ya sea a través de proyectos grupales, debates o actividades extracurriculares. Además, es importante promover el pensamiento multidisciplinario, alentando a los estudiantes a integrar conocimientos y habilidades de diferentes áreas para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas. Muchas veces, los estudiantes llegarán a distintas conclusiones. La diversidad de respuestas y soluciones es una característica de este tiempo. Esta es una oportunidad de enriquecer el trabajo haciendo una evaluación acerca de las ventajas y desventajas de cada propuesta. Y si la respuesta de los estudiantes no es aplicable o no es correcta, enseñarles a revisar el proceso y buscar los puntos de mejora. Los errores deben ser parte del proceso de aprendizaje y son enormes oportunidades para reflexionar y profundizar en algunos puntos de la solución en los que no se había puesto tanto la atención.

Muchas veces, ajustarnos a las demandas del sistema nos impide a los docentes trabajar de este modo más flexible y activo. Este momento nos interpela. Si estamos seguros de que el pensamiento creativo e innovador es clave para nuestros estudiantes, nosotros debemos encontrar los caminos para innovar dentro del aula y en nuestras propuestas. El modelo de trabajo por proyectos (ABP), los proyectos STEAM o las actividades maker son herramientas esenciales para generar espacios de trabajo activo donde puedan desarrollarse competencias y habilidades a través del hacer.

A través de la creatividad
A través de la creatividad y el pensamiento innovador, podemos encontrar soluciones efectivas y sostenibles para los problemas más apremiantes de nuestra sociedad.

Sociedades innovadoras

La escuela tiene como objetivo preparar a los niños y niñas para la vida. Si no perdemos de vista esta meta, es claro que uno de los aspectos que se deben fortalecer hoy es la innovación. La necesidad de ser innovador, como dijimos, radica en la dinámica cambiante del entorno en el que vivimos, que nos demanda constantemente soluciones nuevas y mejoradas para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades. Innovar abre puertas en un mercado laboral globalizado y altamente competitivo, como el que enfrentan nuestros jóvenes hoy.

Pero además, a través de la creatividad y el pensamiento innovador, podemos encontrar soluciones efectivas y sostenibles para los problemas más apremiantes de nuestra sociedad y el aprovechamiento criterioso de los recursos naturales. Sin dudas, la innovación impulsa el crecimiento económico y el desarrollo social al crear nuevas oportunidades de negocio, empleo y mejora de la calidad de vida. En este sentido, se transforma en una meta ineludible de la educación: preparar estudiantes para la vida de hoy es enseñarles a tener creatividad y pensamiento innovador. De este modo, no solo estaremos preparando a los estudiantes para el futuro (¿presente?), sino también cultivando una sociedad más creativa, próspera y resiliente.

(*) Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa. Líder de Proyectos en Ticmas

Guardar

Últimas Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Un profesor de Arabia Saudita

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Plan de alfabetización: las provincias

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

Alberto Sileoni: “No es cierto

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave

La ciencia detrás de la