¿Por que es tan difícil que los estudiantes regresen a la universidad tras una interrupción académica?

Abandonar la universidad puede aumentar la frustración y en algunos casos llevar a padecer episodios de depresión.

Guardar
Uno de cada dos estudiantes que ingresan a la educación superior se retira (Imagen ilustrativa - cuartoscuro)
Uno de cada dos estudiantes que ingresan a la educación superior se retira (Imagen ilustrativa - cuartoscuro)

La educación superior es un factor clave para el desarrollo personal y profesional de las personas, así como para el progreso social y económico de los países. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, muchos jóvenes abandonan la universidad antes de culminar sus estudios, y pocos logran retomarlos después.

Según un informe del Banco Mundial, la tasa de abandono universitario en la región es del 50%, lo que significa que uno de cada dos estudiantes que ingresan a la educación superior se retira. Las razones son diversas y complejas, pero se podrían agrupar en tres grandes categorías: académicas, económicas y personales.

¿Cuáles son las causas?

Uno de los principales orígenes de esta situación tiene que ver con el nivel de preparación, el rendimiento, la motivación y la orientación de los estudiantes. Muchos jóvenes salen del colegio y llegan a la universidad con deficiencias en sus conocimientos y habilidades, producto de una educación básica y media de baja calidad. Esto les dificulta adaptarse a las exigencias y contenidos de la educación superior, provocando frustración y desinterés. Además, muchos estudiantes no tienen claro qué carrera elegir, o se dan cuenta de que la que escogieron no es la que les apasiona, o no les ofrece buenas oportunidades laborales. Con todo este panorama le resta a los nuevos estudiantes compromiso y satisfacción con sus estudios.

Muchos jóvenes salen del colegio y llegan a la universidad con deficiencias en sus conocimientos (Getty)
Muchos jóvenes salen del colegio y llegan a la universidad con deficiencias en sus conocimientos (Getty)

Las causas económicas se refieren a la falta de recursos financieros para costear los gastos de la educación superior, como la matrícula, los materiales, el transporte y la alimentación. Muchos jóvenes provienen de familias de escasos ingresos, que no pueden apoyarlos económicamente, o que dependen de su aporte para subsistir. Esto los obliga a buscar empleos precarios y mal remunerados, que les restan tiempo y energía para estudiar. Además, muchos jóvenes no pueden acceder a becas, créditos u otras formas de financiamiento que les permitan acceder o permanecer en la universidad.

Las causas personales se relacionan con las expectativas y proyectos de vida de los estudiantes. Muchos jóvenes enfrentan situaciones personales o familiares que les impiden continuar con sus estudios, como embarazos, enfermedades, violencia, migración o desplazamiento. Otros jóvenes tienen expectativas poco realistas o desinformadas sobre el mercado laboral, y terminan accediendo a un trabajo sin finalizar la carrera universitaria a fin de recibir una remuneración que ayude a solucionar situaciones personales. Asimismo, algunos jóvenes no tienen un proyecto de vida definido, o no ven la educación superior como una parte esencial del mismo.

Una encuesta realizada por The Chronicle a 1.025 estadounidenses que no tienen título universitario, señala que más de la mitad de los participantes (56%) no planean regresar nuevamente a la universidad. De hecho, varios participantes llegaron a la conclusión que la universidad no es para ellos.

El 57% de los encuestados que indicaron que no tomarían más clases señalaron que tomaban esta decisión porque no lo necesitaban o tenían un trabajo que les gusta, igualmente, 46% afirmó que no tienen suficiente tiempo o tienen otras obligaciones.

Encuestados señalaron que no regresan a la universidad porque no tienen suficiente tiempo o tienen otras obligaciones (Imagen ilustrativa Europa Press - Oscar del Pozo)
Encuestados señalaron que no regresan a la universidad porque no tienen suficiente tiempo o tienen otras obligaciones (Imagen ilustrativa Europa Press - Oscar del Pozo)

Consecuencias

El abandono universitario tiene resultados negativos tanto a nivel personal como social. Los jóvenes que abandonan la universidad pierden la oportunidad de adquirir conocimientos, competencias y valores. Adicionalmente, puede disminuir la autoestima de los jóvenes al compararse con excompañeros que sí hayan culminado sus estudios universitarios aumentando así la frustración y en algunos casos llevando a sufrir episodios de depresión.

También se ven afectados en su inserción y trayectoria laboral, ya que tienen menos posibilidades de acceder a empleos de calidad, con mejores salarios y condiciones.

¿Cómo revertir esta situación?

Para revertir esta situación, se requieren políticas públicas y acciones conjuntas de los gobiernos, las universidades, el sector privado y la sociedad civil. Algunas de las medidas que se podrían implementar son:

  • Mejorar la calidad y la equidad de la educación básica y media, para que los jóvenes lleguen a la universidad con una formación sólida.
  • Diversificar la oferta de educación superior, para que los jóvenes puedan acceder a programas y modalidades que se ajusten a sus intereses, necesidades y capacidades.
  • Fortalecer los sistemas de orientación, acompañamiento y apoyo académico.
  • Aumentar y facilitar el acceso a fuentes de financiamiento como becas, créditos, subsidios o exenciones, para que los jóvenes puedan costear sus estudios.
  • Fomentar la articulación entre la educación superior y el mundo del trabajo, para que los jóvenes puedan vincular sus estudios con sus expectativas y oportunidades laborales.

Finalmente, promover la cultura de la permanencia y el retorno a la universidad podría ayudar a que los jóvenes valoren la importancia de la educación superior para su proyecto de vida.

Guardar

Últimas Noticias

Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Contar con los datos de cada estudiante en tiempo real es clave para poder hacer un mejor seguimiento de las trayectorias, tanto desde los ministerios como desde las escuelas. Un nuevo informe relevó varios desafíos y asimetrías entre las jurisdicciones, pero también avances
Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Juan Manuel González, de Enseña por México, Anayantzi Aldrete, de Chingos de Impacto, y Paula Pastor Flores, de Junior Achievement México, analizaron cómo transformar la educación desde el contexto local. “La innovación sucede cuando escuchas a la comunidad”, fue una de las frases más subrayadas
Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

Qué es el enfoque STEM y por qué está revolucionando la enseñanza

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Graciela Rojas (Movimiento STEM), Gustavo Barcia (Needed Education) y Aída Saravia (Crack The Code) analizaron cómo este modelo educativo puede transformar el aprendizaje. “Es clave escuchar a todos los actores sociales para impulsar estas habilidades”, destacaron.
Qué es el enfoque STEM y por qué está revolucionando la enseñanza

Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

La evaluación se toma en 4.200 escuelas estatales y privadas de todo el país. En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, el operativo busca conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes que están por terminar el primer ciclo de primaria
Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Alejandro Zamora Cervantes de Fundación Telefónica Movistar, Luis Fabián Bonilla Yarzábal de Fundación BBVA y Pedro Castillo de Promotora Social México debatieron sobre los desafíos, aprendizajes y prácticas clave para generar impacto profundo y duradero en las comunidades
¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?