
El Consejo Superior de la UBA manifestó hoy su “extrema preocupación” por la situación presupuestaria de la universidad.
Con el presupuesto 2023 prorrogado, pero con niveles de inflación récord en diciembre (25,5%) y enero (20,6%), la UBA señaló en un comunicado que “solicitará al Gobierno Nacional que disponga de un presupuesto actualizado para el presente año que garantice la continuidad de sus funciones académicas, de investigación, salud y extensión, además de la actualización de las partidas vinculadas a paritarias docente y no docente”.
La declaración surgió de una sesión extraordinaria del Consejo Superior de la Universidad, cuyo presupuesto se encuentra congelado con los mismos valores de 2023 a pesar de que la inflación del país superó el 211% en 2023.
El Consejo Superior le pidió al rector, Ricardo Gelpi, que realice “gestiones ante el Ministerio de Capital Humano, a fin de que la Universidad de Buenos Aires disponga de un presupuesto para el presente año que garantice la continuidad de sus funciones” en el ámbito de las facultades, los colegios preuniversitarios, hospitales y en todas sus instalaciones universitarias.
La UBA también reclama al Ministerio de Capital Humano “la actualización de las partidas vinculadas a paritarias del personal docente como no docente, a fin de recomponer el valor adquisitivo de los salarios en virtud de la inflación registrada”.
El pedido también se dirige a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a la que le piden la asignación del presupuesto necesario para las actividades de ciencia y tecnología, “a fin de sostener un sistema que es pilar esencial del mantenimiento de investigación y docencia de calidad en nuestras universidades públicas”.
Por su parte, el Frente Sindical Universitario –que nuclea a Conadu, Conadu Histórica, FEDUN, CTERA, FAGDUT, FATUN y UDA– reclamó “una oferta salarial que recupere el poder adquisitivo”, luego de rechazar la oferta del 6% de aumento para febrero. En la paritaria universitaria, el Gobierno había ofrecido 16% de actualización, de los cuales 10% correspondían a lo acordado en la paritaria anterior, pese a la inflación acumulada de 51,3% desde diciembre.
Los gremios universitarios exigieron a la Secretaría de Educación y al Ministerio de Capital Humano que los citen a la brevedad para recibir “una propuesta superadora que no destruya el poder adquisitivo de nuestro salario y no perjudique las condiciones laborales”.
El Frente Sindical se declaró en “estado de alerta y movilización” en todas las universidades nacionales. El lunes 4 de marzo habrá una nueva reunión para “profundizar el plan de acción gremial en todas las universidades de país”.
Además del congelamiento del presupuesto universitario, los docentes preuniversitarios se vieron afectados por la suspensión del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) decidida por el Gobierno nacional.
“Ante la propuesta paritaria salarial absolutamente inaceptable, que implica una pérdida del poder adquisitivo, como así también la baja nominal de la garantía salarial para quienes menos cobran en el sistema universitario y la eliminación del FONID para la docencia preuniversitaria, reivindicamos las paritarias libres y el ámbito de discusión habitual en las últimas décadas”, señaló el comunicado de los gremios.
La semana pasada hubo una reunión de las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. En representación de las universidades participaron Carlos Greco, rector de la Universidad Nacional de San Martín y presidente del CIN; y Víctor Moriñigo, rector de la Universidad Nacional de San Luis y vicepresidente del CIN.
En el encuentro, los rectores les plantearon a los funcionarios “la necesidad de la actualización de los gastos de funcionamiento, las condiciones de continuidad del plan de inversiones, las paritarias docente y no docente, los programas y los proyectos de desarrollo, entre otros temas”, informó el CIN en un comunicado.
Últimas Noticias
La natalidad cayó 41% en diez años: cómo se está reorganizando el sistema educativo
En 2023 hubo 316.000 nacimientos menos que en 2014. El descenso ya impacta fuerte en el jardín de infantes y en los primeros años de primaria. Los gobiernos provinciales están tomando medidas que buscan aprovechar este escenario para ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa

Empezaron las clases en la Universidad Evangélica, la primera en su tipo en el Cono Sur
Más de 500 alumnos comenzaron el ciclo lectivo en la nueva institución, la primera de los cristianos pentecostales en la región. El edificio está en Parque Chacabuco y se dictan tres carreras relacionadas con teología, gestión de tecnología y diseño audiovisual

¿Una partida? Estos son los juegos de mesa en los que no sabías que se usaban matemáticas
Estos juegos transforman el aprendizaje escolar en una herramienta lúdica y eficaz. Integrar este tipo de actividades permite que se desarrolle el pensamiento lógico-matemático tanto en el aula como en el hogar

La campaña que busca trazar un camino de futuro para la primera infancia en el norte argentino
La ONG Haciendo Camino, que trabaja desde 2006 en mejorar la calidad de vida de niños, niñas y familias en situación de vulnerabilidad social en el norte de Argentina, lanzó una colecta de kits educativos para el Programa Desarrollo Infantil en familia

Andrés Rieznik: “Se está enseñando de forma desastrosa a leer, a escribir y matemática básica”
Invitado a la jornada de Alfabetización y Lectura organizada por Ticmas, el Dr. en Física y divulgador científico instó a los presentes a reflexionar sobre el impacto de los métodos de enseñanza en el presente y futuro argentino
