Juan Pablo Murra, del Tec de Monterrey: “No debemos olvidar que muchos estudiantes van a la universidad para conseguir un empleo”

El rector de Profesional y Posgrado del Tecnológico de Monterrey comparte con Ticmas su visión sobre las carreras universitarias, la relación con el “lifelong learning” y el mundo del trabajo, y la cultura de desarrollo a largo plazo

Guardar
Juan Pablo Murra (cortesía Tec de Monterrey)
Juan Pablo Murra (cortesía Tec de Monterrey)

Es un hombre ocupadísimo. Y en este caso, el aumentativo no es una exageración. Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado del Tecnológico de Monterrey, tiene apenas veinte minutos —que serán veinticuatro pese a la insistencia de una asistente— entre reunión y reunión para compartir con Ticmas su visión sobre las carreras universitarias, la relación directa pero a veces olvidada entre el estudio y el trabajo, las apuestas a largo plazo de una institución que ha cumplido 80 años y que mira ya para los próximos 80 y más allá.

Ingeniero industrial y de Sistemas, tiene también un MBA de la NYU Stern School of Business. Fue vicepresidente de Relaciones y Desarrollo del Tec, desde donde impulsó la cultura de filantropía y el relacionamiento de los exalumnos. Como decano de la Escuela de Negocios estuvo a cargo del diseño y creación de la escuela nacional con presencia en los 26 campus, además de coordinar los planes de estudio del modelo Tec21, el modelo que la institución toma para su forma de enseñar, en el área de negocios. Su experiencia en el sector privado, además de México, lo llevó a Estados Unidos, Rusia y Brasil.

Una característica del Tec es que cada programa que desarrollan parece pensado al detalle. En este sentido, quería preguntarle cómo abordan cambios como, por ejemplo, que haya más lugar para el aprendizaje a lo largo de la vida.

—Son procesos de reflexión, de diálogo y de aprendizaje. El tema de aprendizaje a lo largo de la vida o lifelong learning, yo creo que ha sido una conversación larga y compleja. Íbamos a foros, escuchábamos a gente de la UNESCO, a los gobiernos, seguíamos el tema de upskilling y reskilling. Sabíamos que era importante y lo veníamos haciendo desde siempre, pero creo que tanto para el Tec como para casi todas las universidades, la educación continua era un side business. Yo creo que tras una reflexión profunda llegamos a ver que era fundamental para cumplir la misión de la universidad. Y, si nuestra visión es liderazgo, innovación y emprendimiento para el florecimiento humano, ¿cómo lo estoy cumpliendo con la educación continua? Esa pregunta te mete en otro tipo de discusiones. Queremos que sea una experiencia de aprendizaje significativa, queremos evaluar la calidad de lo que se aprende.

Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado del Tec, en la inauguración del IFE Conference 2024 (foto: CortesíaTec de Monterrey)
Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado del Tec, en la inauguración del IFE Conference 2024 (foto: CortesíaTec de Monterrey)

¿Cómo lo hablan con Jorge Blando, director del Departamento de Educación Continua?

—Bueno, yo le preguntaba a Jorge: “Si yo tomo un curso de Python, ¿aprendo a programar en Python?”. Se oye muy obvio, pero no quería que fuera el caso de que pasas por el curso y no sabes programar. Entonces fuimos metiendo cada vez más mecanismos de evaluación de calidad, de retroalimentación sobre la experiencia que tuvieron los públicos que servimos, y tenemos más conversaciones con los profesores para saber si también era una experiencia positiva para ellos. Y hay otros indicadores que muestran no solo cuántas empresas servimos sino cuántas empresas y cuántas personas repiten el servicio.

¿Hacen reuniones periódicas para evaluar el programa?

—Yo me reúno una vez al mes con los profesores. Y llevo las discusiones al equipo de la rectoría. Es un cambio cultural que va generando un espacio a lifelong learning dentro de la vida institucional. Pero es complejo y no sé si ya estamos ahí. Tenemos en Jorge a un buen líder de Educación Continua y él ha hecho un buen trabajo. Lo invitaron a ser presidente de una asociación que se llama…

RECLA.

—Sí, y eso nos ha permitido aprender qué están haciendo otras organizaciones.

En una entrevista que le hice a Blando, él me decía que el área de Educación Continua produce el 8% del ejercicio anual: eso ya no es un side business. ¿Cómo hacen para no canibalizar las ofertas con los posgrados?

—Es muy buen tema. No sé si tenemos la solución correcta o la única solución, pero lo que hemos hecho, cuando menos filosóficamente, fue poner como prioridad lo que es mejor para el aprendedor y no lo que podríamos creer que es mejor para el Tec. Entonces, les damos a conocer la oferta completa y en algunos casos los ayudamos a tomar mejores decisiones. Por eso, el equipo de atracción y comercialización de los posgrados y la educación continuas es el mismo. No hay dos equipos compitiendo. La primera pregunta es: “¿Qué estás buscando?”. ¿Necesitas aprender Python porque te lo piden en el trabajo? Pues, a lo mejor te recomiendo un bootcamp. ¿Quieres cambiarte del área de Contabilidad a la de Tecnología y hacer una nueva carrera? Necesitas una maestría en Tecnologías de Información. Se dice más bonito de lo que realmente sucede, pero así está pensado el modelo organizacional.

¿Piensan en un modelo “Lego” de posgrados?

—En la medida en que los posgrados se piensen y se diseñen de manera más modular, donde puedas estudiar un elemento que se vuelva una competencia y luego una competencia y luego un certificado y luego si sumas cuatro certificados recibes un título de maestría, ese continuo va a ser más una preferencia de consumo. De nuevo, se dice más fácil de lo que se hace, pero hacia allá nos queremos mover.

El campus de Monterrey del Tec
El campus de Monterrey del Tec

El desarrollo del modelo educativo Tec21 tomó casi diez años. Lo mismo pasó con la implementación del distritoTec, el barrio que circunda al campus de Monterrey. ¿Cómo hacen para tener la espalda que les dé la oportunidad de tomarse tanto tiempo en algo que, para cualquier otra institución empujada por mantener la balanza económica, sale más rápido?

—Yo creo que hay varios componentes. Primero, el ser una institución privada sin fines de lucro permite darte el lujo de tener una visión de largo plazo. Segundo, tenemos un muy buen Consejo con la capacidad de ver más allá: hombres y mujeres que entienden que su legado y su responsabilidad es construir el Tec de los próximos 20, 30, 40 años. Y por otro lado también, hay cierta naturaleza en las instituciones educativas... Mira: todos los embarazos son de nueve meses. Imagínate que quieres renovar los planes de estudio. Pues, de entrada, el alumno se va a tardar cuatro años. Eso más un año en el proceso de atracción del alumno, otro en el proceso de registro del plan de estudios y otro, siendo muy ágil, en el proceso de diseño. Para cambiar el perfil de un alumno que se va a graduar hacen falta siete años. Aunque no nos guste.

En los últimos años, a partir de las microcredenciales y la educación continua, hubo una postura que puso entre paréntesis la importancia de la universidad. Y hace poco, creo que fue en Times Higher Education, salió un artículo que decía que era un error pensar de esa manera.

—Bueno, yo coincido. Me ha llamado la atención en las discusiones en el IFE Conference de este año que mucha gente ha dicho que, de las personas que toman una microcredencial, el 97% tienen un grado. Esto de que alguien después de high school vaya a tomar tres cursos, es más bien anecdótico. Ahora, en países como México, en donde nada más el 44% de los que se gradúan de prepa entran a la universidad y de ese porcentaje, el 40% no la terminan, acabas con una población adulta donde solamente el 25% tiene grado universitario. Pensar que los procesos de upskilling y reskilling solo va a ser para ellos también me parece complicado.

¿Cómo sería la solución?

—Yo creo que viene por un portafolio de intervenciones. Aquí, en Nuevo León, hay, por ejemplo, educación dual. Es decir que la persona que estudia en la preparatoria en paralelo trabaje en una empresa y que obtenga habilidades para la gestión de una máquina de control numérico para procesos industriales o que sepa diseñar páginas web. O sea, que tenga un certificado de una habilidad cuando menos para entrar a la fuerza laboral. En México —y en América Latina en general— tenemos que seguir ampliando el porcentaje de jóvenes con acceso a la universidad. Pero además hay otra discusión, porque ¿cuál es la carrera más grande en México? Derecho. Entonces, cuando ves el match entre lo que estudias y la empleabilidad, no hay una buena conexión. No soy creyente de la restricción de la oferta y la demanda, pero ha habido una falta en la selección de alternativas. Hay tantas personas que estudian Derecho y lo que pasa es que se reciben y acaban trabajando en un Uber.

Es un problema de toda la región.

—Tenemos que seguir ampliando la cantidad de personas que puedan venir a la universidad. Scott Pulsipher, de la Western Gobernor University, tiene una estadística sobre las razones por las que los alumnos estudian una carrera en Estados Unidos: el 95% te dice que es para conseguir un empleo. No es lo único, pero no se nos puede olvidar que, aunque vengan al Tec o vayan a Harvard, una parte importante de la motivación es buscar un empleo.

Muchas de las novedades tecnológicas que mostraron en el IFE Conference —incluso de equipos de Singapur, Finlandia, y otros países con grandes resultados educativos— tenían que ver con el desarrollo de habilidades básicas como la lectocomprensión y los cálculos aritméticos. A nivel universitario, ¿cuáles son las habilidades básicas a desarrollar?

—En el Tec decimos que queremos formar personas que tengan un concepto de “T-Shape”, de forma de T, entendiendo la línea vertical como una habilidad disciplinar profunda y relevante por la que alguien esté dispuesto a pagarte por saberla hacer, pero también necesitas desarrollar habilidades transversales que te permitan ser un buen ser humano, trabajar con otros, cuidar de tu bienestar. ¿Cuáles son estas habilidades? Ética —y dentro de esta, dos subcompetencias: integridad y ciudadanía—, pensamiento futuro —y ahí están la prospectiva de futuro sostenible y el pensamiento anticipatorio—, innovación, comunicación, pensamiento crítico. Si sólo te doy lo disciplinar y no te doy las habilidades transversales, vas a ser una persona y un profesional incompleto. Michelle Marks, de la Universidad de Colorado, dice que la T se mueve en el tiempo, por lo que vas a tener que desarrollar otras habilidades disciplinarias más seguida en la vida. Entonces van a aparecer otros picos, otras barras verticales, pero no podemos olvidarnos que la barra horizontal, conforme vas madurando y creciendo en responsabilidades, a veces se vuelve más importante. Así es como hay que pensar el lifelong learning. Es más fácil enfocarte en los skills for employment —habilidades para el trabajo—, pero hay que pensar en la formación holística de la persona.

Guardar

Últimas Noticias

Laura Ramírez: “La educación debe entenderse como un derecho, no como un servicio”

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, la directora de Fortalecimiento de Comunidades Educativas de Mexicanos Primero sostuvo que la educación debe ser vista como un derecho fundamental y no como un servicio.
Laura Ramírez: “La educación debe entenderse como un derecho, no como un servicio”

Bertha Fortoul Ollivier, dra. en Educación: “Los buenos docentes marcan la diferencia en lectura, escritura, cálculo, y también en autoestima”

La investigadora y docente de la Universidad La Salle, en México, reflexionó sobre la crisis que atraviesa la región latinoamericana en el marco del V Seminario Innovación Educativa de Ticmas que tiene lugar en el país azteca.
Bertha Fortoul Ollivier, dra. en Educación: “Los buenos docentes marcan la diferencia en lectura, escritura, cálculo, y también en autoestima”

¿Puede la realidad virtual ser el camino para cerrar las brechas educativas?

Esta herramienta aumenta la motivación y el compromiso de los estudiantes gracias a que los lleva a interactuar en escenarios simulados, pero de gran verosimilitud. Así, un alumno de Historia podría visitar un sitio histórico y uno Ciencias manipular moléculas con una notable sensación de realidad
¿Puede la realidad virtual ser el camino para cerrar las brechas educativas?

Cumbre del G20, claves de redacción para escribir sobre el tema

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua
Cumbre del G20, claves de redacción para escribir sobre el tema

Los argentinos quedaron en el segundo puesto en la región por su nivel de inglés

En Sudamérica, solo Surinam obtuvo un puntaje más alto en la prueba global del idioma que realiza todos los años Education First. Argentina se ubicó en el puesto 28 a nivel global, con un dominio “alto”. Buenos Aires encabeza el ranking de ciudades de América Latina
Los argentinos quedaron en el segundo puesto en la región por su nivel de inglés