Los beneficios de la robótica en las aulas, un enfoque innovador para aprender haciendo

El desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y el fomento de las competencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) entre los estudiantes son algunos de los beneficios de incluir la robótica en las aulas.

Guardar
Una niña controla un robot
Una niña controla un robot mediante una tablet (Imagen ilustrativa Frontiers)

La robótica educativa emerge como una herramienta clave en el desarrollo de habilidades fundamentales para el siglo XXI, desempeñando un rol vital en el ámbito de las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Específicamente, la construcción y programación de robots incentiva el pensamiento crítico y la creatividad entre estudiantes, proporcionándoles una base sólida para futuras carreras en campos tecnológicos y científicos.

Pensamiento crítico

El proceso de construir y programar robots desafía a los jóvenes a enfrentar y descomponer problemas complejos, promoviendo un enfoque analítico y soluciones innovadoras. A través de la personalización y mejora de robots para cumplir con tareas específicas, los estudiantes exploran diversos diseños y algoritmos, potenciando su creatividad e innovación. Estas actividades no sólo fomentan habilidades técnicas, sino que también integran aspectos de diseño y arte, permitiendo una exploración más amplia de su potencial creativo.

El desarrollo del pensamiento crítico
El desarrollo del pensamiento crítico es clave para que los niños sean capaces de escoger cuando una información es valiosa (imagen ilustrativa - Europa Press)

Educación Maker

Ya que este modelo educativo se basa en la construcción del aprendizaje basado en objetos y proyectos, promoviendo la creatividad, colaboración y pensamiento crítico, es decir, los estudiantes aprenden haciendo, experimentando y jugando con materiales y herramientas, tanto analógicas como digitales. La robótica educativa se vincula con este modelo por ofrecer una experiencia práctica en STEM, vital para una comprensión profunda de conceptos teóricos. Al aplicar conocimientos de física, mecánica, electrónica y programación en proyectos reales, los estudiantes pueden ver la aplicación directa de principios abstractos. Este enfoque práctico asegura una comprensión más íntegra y aplicada de las ciencias y tecnología, preparando a los estudiantes para desempeñarse eficazmente en futuros estudios o en el mercado laboral.

Ticmas - Code Party
Ticmas - Code Party

Trabajo en equipo

Desde World Robot Olympiad, o conocido por sus siglas WRO, que es una competencia de robótica donde niños, niñas y jóvenes de más de 95 países, concursan con sus robots en retos en torno a la ciencia, la tecnología y la educación; señalan que la colaboración y el trabajo en equipo son igualmente esenciales en la robótica educativa, reflejando los entornos de trabajo reales que los estudiantes probablemente enfrentarán en el futuro. Al trabajar en grupos, desarrollan habilidades comunicativas y de colaboración, fundamentales para el éxito en cualquier disciplina profesional. Esta experiencia prepara a los jóvenes para los desafíos tecnológicos del mañana, dotándolos de herramientas esenciales para navegar en una sociedad cada vez más dependiente de la automación y la tecnología.

(Imagen ilustrativa Cuartoscuro - María
(Imagen ilustrativa Cuartoscuro - María José Martínez)

Preparación para el futuro

La importancia de la robótica en el ámbito educativo va más allá del aprendizaje técnico; prepara a los futuros ingenieros y científicos para un mundo en constante cambio, donde la innovación y la adaptabilidad son claves para el éxito. A medida que nos adentramos en una era dominada por la automatización, las habilidades adquiridas a través de la robótica educativa, como el pensamiento crítico y la solución creativa de problemas, serán cada vez más valoradas, marcando una diferencia significativa en el desarrollo profesional de los jóvenes.

Guardar

Últimas Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Un profesor de Arabia Saudita

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Plan de alfabetización: las provincias

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

Alberto Sileoni: “No es cierto

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave

La ciencia detrás de la