Cuál es el nivel de lectura que deben tener los estudiantes de nivel preparatoria en Latinoamérica

Obtener un grado de comprensión lectora adecuado en la educación básica permite que los jóvenes que se encuentran en el nivel medio superior esencial para su desarrollo académico y personal.

Guardar
En esta imagen ilustrativa, una
En esta imagen ilustrativa, una persona se sumerge en la lectura de un libro digital a través de su smartphone durante sus vacaciones. Simboliza la moderna forma de leer y la conveniencia de los ebooks en formatos como ePub. La escena resalta el placer de perderse en una novela o un cuento, combinando el descanso vacacional con el enriquecimiento que ofrece la literatura. (Imagen ilustrativa Infobae)

La lectura es una herramienta fundamental para la formación educativa debido a que la muchos de los conocimientos que adquirimos se obtienen por medio de la misma. Sin embargo, en Latinoamérica aún es una asignatura con bajo nivel de comprensión, tal como lo mostraron los resultados de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) 2022.

De acuerdo con el examen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la posición de los países de la región en Lectura es la mejor de las tres materias que se evalúan (junto con Matemáticas y Ciencias), ocupando los puestos 37 al 74. Aún así, de los 12 países de América Latina dentro de la organización, nueve territorios se mantuvieron iguales que en 2018.

El nivel de lectura de los estudiantes que se encuentran en la educación media superior, en el rango de edad de 15 a 18 años, es esencial para su desarrollo académico y personal. Este periodo marca una transición crucial en su educación, donde las habilidades de lectura no sólo se consideran herramientas fundamentales, sino también como un medio para fomentar el pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos más profundos.

Niveles de comprensión lectora

De acuerdo con el estudio “Niveles de Comprensión lectora, Sistema Conalep”, publicado en la Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, el nivel de comprensión lectora es el grado de desarrollo que alcanza el lector en la obtención, procesamiento, evaluación y aplicación de la información contenida en el texto. Este proceso incluye la independencia, originalidad y creatividad con que el lector evalúa la información.

En la investigación se describen tres niveles de comprensión lectora, los cuales son los siguientes:

-Literal

En este nivel se reconocen las frases y las palabras clave del texto. Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura intelectual del lector. Aquí se comprende el reconocimiento de la estructura base del texto.

La comprensión literal abarca dos subniveles, que son el primario y el de profundidad. El primario se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los elementos del texto, que pueden ser:

• De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

• De secuencias: identifica el orden de las acciones.

• Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos.

• De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

En la lectura de profundidad se puede ahondar más en la comprensión de texto a través del reconocimiento de ideas que se suceden y el tema principal.

-Inferencial

Este nivel se caracteriza porque el lector puede entender cosas que no están escritas explícitamente en el texto, sino que se dan cuenta de lo que significa algo por las conexiones y las ideas relacionadas que ayudan a leer más allá de las palabras obviadas.

Un nivel inferencial va más allá de lo leído, logrando que se explique el texto más ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. Con este grado de comprensión lectora se elaboran conclusiones.

Aquí se favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

(Foto: Agencia Andina)
(Foto: Agencia Andina)

-Crítico

Este es el nivel ideal de un lector, pues en este es capaz de emitir juicios sobre el texto leído, así como aceptarlo o rechazarlo con base en argumentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios que se forman en este grado de comprensión lectora están formados por cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Estos juicios están establecidos con base a experiencias propias o comunales, en comparación con otras fuentes de información, así como en las propias creencias, formación y valores del lector.

¿Cuál es el nivel ideal de lectura en adolescentes?

Es imperativo que los estudiantes de educación media superior posean un nivel de lectura competente que les permita comprender textos complejos, analizar información y expresar sus ideas de manera clara. La capacidad de comprender textos de distintas disciplinas, desde la literatura hasta la ciencia, es esencial para que puedan participar de manera efectiva en las diversas áreas del currículo académico.

Redes sociales, pantalla, usuarios únicos
Redes sociales, pantalla, usuarios únicos Infobae, medio en español más leído del mundo, smartphone, lectura, app, noticias, news - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los estudiantes del nivel medio superior deben contar con competencias lectoras adecuadas al nivel de estudios, que al mismo tiempo no se restringen a un campo específico. En el caso de la comprensión lectora en el nivel medio superior, debe estar conformada por la facilidad para reconocer el significado de las palabras, tanto comunes como poco usuales; la fluidez con que se unen palabras y frases; la capacidad de análisis, confirmación, predicción, inferencia y el cuestionamiento del contenido del texto.

De acuerdo con el artículo de la Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, los alumnos de nivel medio superior deben comprender la intención y el propósito comunicativo de los diversos tipos de discurso oral, así como la noción y las propiedades del texto.

Para los alumnos de este nivel educativo, debe resultar sencilla la comprensión, análisis e interpretación de textos periodísticos, históricos, científicos, políticos y publicitarios. El análisis de la revista señala que al inicio de la vida preparatoriana, los alumnos deben encontrarse en un nivel inferencial de lectura, mientras que al salir de este nivel escolar, el grado de lectura debería estar en el nivel crítico.

¿Qué influye en el nivel de comprensión lectora?

Algunos factores que influyen en el nivel de lectura de los estudiantes incluyen su exposición a la lectura desde edades tempranas, la calidad de la educación primaria y secundaria que han recibido, así como su entorno socioeconómico. Es importante abordar estas disparidades y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a recursos educativos que promuevan el desarrollo de habilidades de lectura.

Los docentes desempeñan un papel crucial en la mejora del nivel de lectura de los estudiantes. La implementación de estrategias pedagógicas centradas en la lectura, como la enseñanza de técnicas de comprensión, análisis crítico y síntesis de información, contribuirá significativamente al fortalecimiento de estas habilidades. Además, fomentar la lectura activa y la diversificación de géneros literarios puede aumentar el interés de los estudiantes, llevándolos a explorar diferentes áreas del conocimiento.

20/04/2020 Estantería de un niño
20/04/2020 Estantería de un niño en su cuarto con libros y juguetes cuando queda tan solo una semana para que niños y preadolescentes puedan salir a la calle durante el confinamiento por el coronavirus, en Valdemoro/Madrid (España) a 20 de abril de 2020. SOCIEDAD Óscar J.Barroso - Europa Press

Las instituciones educativas también tienen la responsabilidad de proporcionar recursos adecuados, como bibliotecas bien surtidas y acceso a tecnologías educativas. La integración de la lectura en diversas asignaturas y la promoción de proyectos interdisciplinarios pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje, permitiendo que los estudiantes vean la lectura como una herramienta integral para el aprendizaje y no solo como una tarea aislada.

El nivel de lectura de los estudiantes que cursan la educación media superior es crucial para su éxito académico y desarrollo personal, tanto en el futuro inmediato como lejano. La colaboración entre docentes, instituciones educativas y la sociedad en general es esencial para abordar las disparidades y garantizar que todos los estudiantes tengan la capacidad de enfrentar los desafíos de la educación media superior con confianza y competencia.