Roni Bandini, el inventor de las máquinas literarias que homenajean a Borges, Levrero y Cortázar

Con la impronta del “hágalo usted mismo”, los objetos mezclan tecnología y arte. “Una máquina es difícil de ignorar”, dice el creador

Guardar
Roni Bandini (foto: Agustín Brashich)
Roni Bandini (foto: Agustín Brashich)

Imagínese que sale a caminar con un señor que en cada esquina, en cada volquete, deja de prestarle atención y se pierde revolviendo enchufes, motores, partes de muñecos: ahí donde otras personas ven chatarra, él ve tesoros. Ese señor existe y se llama Roni Bandini. Es escritor —publicó El sueño Colbert, La gran Monterrey, Macadam, etc.—, traductor, actor, trabaja en Sistemas y, aunque él no se sienta cómodo con la palabra, también es inventor.

“Juntas dos cosas que no se habían juntado antes y el mundo cambia”, decía Julian Barnes en la novela Niveles de vida. En un punto, eso es lo que Bandini hace: junta cosas, junta tecnología, informática, literatura, sueños, y el mundo cambia. “Un inventor encuentra lo que no hay, o lo que no se ve”, dice. “En mi caso, que trabajo con máquinas, estoy atento a esos vacíos”.

"La máquina de pensar en Gladys", la invención basada en el cuento de Mario Levrero
"La máquina de pensar en Gladys", la invención basada en el cuento de Mario Levrero

¿Qué tipos de máquinas hace? Algunas pueden ser muy útiles, pero las más lindas son las máquinas que parecen invenciones de un artesano. O de un artista: “La máquina de pensar en Gladys”, que nace de un cuento de Mario Levrero; “Rayuelomatic”, una máquina para leer Rayuela, de Cortázar; “Borgy”, que es un muñequito Furby —un robotito famoso de los años 90— intervenido para que hable como Borges. Cualquiera de todos estos inventos provoca una sensación de asombro y fascinación.

“Participé en charlas en colegios”, dice Bandini, “y llevé varias máquinas. Me sorprendió muchísimo el interés que mostraron y cómo les gustaban”. Hay un fetichismo por la máquina, dice, que no podemos evitar.

"Borgy", el robot que habla como Jorge Luis Borges
"Borgy", el robot que habla como Jorge Luis Borges

¿Se pueden hacer inventos que no sean físicos? ¿Se puede considerar al software un invento?

—Sí, absolutamente. De hecho, esta última etapa tiene que ver con lo corpóreo. Yo venía del software, soy analista universitario en Sistemas de Información —así se llamaba el título de la Universidad Nacional de la Matanza—, pero yo programaba desde el primario. En realidad esto nació con el deseo de mantener un diálogo con gente con la que antes no dialogaba. Empecé a pensar en máquinas porque una máquina es difícil de ignorar.

Los robots que hablan con las personas, en última instancia, son máquinas que usan inteligencia artificial generativa. ¿Se va hacia una convergencia?

—Lo que está pasando desde la “aparición” de la Inteligencia Artificial —está hace tiempo, pero digamos que estos últimos dos años fueron explosivos—, está derramando todo. La inteligencia artificial generativa posibilitó hacer cosas que quizás antes se podían hacer, pero eran muy complejos. Un proyecto como “Poetry Wall”, que en segundos ilustra una poesía, hace seis años hubiera sido un esfuerzo muy grande para resolver, y hoy se pueden usar mecanismos del prompt [la orden que se le da a la IA]. Grabo el audio, obtengo el texto y, después, bajo la interpretación del motor que uso, llama a una API que responde al prompt. Son muchos mecanismos, pero obtener esa información antes era un trabajo terrible.

¿Compartís los inventos?

—Cuando se puede y no hay un contrato que lo impida, comparto la manera de hacerlos para que otros lo tomen y lo mejoren.

"Rayuelo-matic", una máquina para leer la icónica novela de Cortázar
"Rayuelo-matic", una máquina para leer la icónica novela de Cortázar

¿Cómo es la relación entre la literatura y las máquinas que inventás?

La literatura es a donde voy a buscar los disparadores. Siempre hay menciones. A veces se habla de máquinas que en la época no eran posibles y se quedaban en un universo ficcional. Entonces, es ir a buscar eso y fabricarla. Aunque a veces no tengan sentido, como “La máquina de pensar en Gladys”, de la que habla Mario Levrero. Pero a su vez, como está íntimamente relacionada con el cuento, hay una reflexión acerca de cómo hacer pensar esa máquina y cómo la interfaz tiene que dar algún tipo de información. En esa máquina, la luz frontal escribe en código morse palabras que están en los dos cuentos. Las palabras pertenecen a uno durante 12 horas y al otro durante las siguientes 12.

¿Hacías fanzines en la adolescencia?

—No, pero estaba en contacto y me gustaba acceder a esa visión artesanal que podía tener alguien recortando titulares. Siempre tuve el deseo de comunicarme con la gente. En un momento, tuve la revelación tardía de que los escritores estábamos escribiendo para nosotros. La literatura se había tornado una especie de orgía de primos. Yo quería conversar con otra gente, quería impresionarlos con una máquina.

Guardar

Últimas Noticias

Maurilio Suárez: “Es urgente replantear los modelos pedagógicos, porque ya no funcionan”

En el V Seminario de Innovación Educativa organizado por Ticmas, el reconocido educador mexicano analizó cómo el enfoque STEM puede transformar la educación y los retos urgentes de los modelos pedagógicos actuales
Maurilio Suárez: “Es urgente replantear los modelos pedagógicos, porque ya no funcionan”

Formación docente: evaluarán más de 1300 institutos de todo el país

El Consejo Federal de Educación estableció que los profesorados deberán atravesar un proceso de evaluación y acreditación cada 6 años. El objetivo es que para 2030 todas las instituciones hayan pasado por este ciclo. Los gremios docentes rechazan la medida
Formación docente: evaluarán más de 1300 institutos de todo el país

¿Para qué sirven las pruebas Aprender y cuál es su impacto en el sistema educativo?

Implementadas desde varios años, buscan evaluar los logros educativos de estudiantes en todo el país. Sin embargo, su alcance y método generan debates sobre su representatividad y utilidad.
¿Para qué sirven las pruebas Aprender y cuál es su impacto en el sistema educativo?

Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Contar con los datos de cada estudiante en tiempo real es clave para poder hacer un mejor seguimiento de las trayectorias, tanto desde los ministerios como desde las escuelas. Un nuevo informe relevó varios desafíos y asimetrías entre las jurisdicciones, pero también avances
Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Juan Manuel González, de Enseña por México, Anayantzi Aldrete, de Chingos de Impacto, y Paula Pastor Flores, de Junior Achievement México, analizaron cómo transformar la educación desde el contexto local. “La innovación sucede cuando escuchas a la comunidad”, fue una de las frases más subrayadas
Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito