Balotaje 2023: ¿qué proponen los candidatos en educación?

Las dos fuerzas políticas que competirán el 19 de noviembre han planteado propuestas educativas con diferencias significativas en cuestiones como el financiamiento del sistema, los contenidos curriculares, la Educación Sexual Integral y la carrera docente

Guardar
Cada fuerza política ha planteado
Cada fuerza política ha planteado miradas contrapuestas

En el balotaje del próximo 19 de noviembre competirán dos candidatos con propuestas educativas muy diferentes. El financiamiento del sistema educativo, la reforma de los contenidos curriculares, la continuidad de la Educación Sexual Integral y la carrera docente son algunos ejes en los que cada fuerza política ha planteado miradas contrapuestas.

Infobae relevó las plataformas electorales de Unión por la Patria y La Libertad Avanza (LLA), las ideas presentadas por los candidatos Sergio Massa y Javier Milei en los debates presidenciales, además de los tres debates entre referentes educativos de las distintas fuerzas políticas, realizados en el Malba, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y la sede de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI).

Sin embargo, solo en una de esas tres instancias hubo un representante de LLA: Martín Krause formó parte del debate en la UTDT. Para el debate en la OEI estaba prevista la asistencia de Sandra Pettovello, pero finalmente no fue por “reposo médico” tras un incidente al bajar de un escenario. Desde Infobae buscamos entrevistarlos para esta nota, pero decidieron no responder. Por parte de Unión por la Patria, durante la campaña los voceros de las propuestas educativas han sido el actual ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y el secretario de Evaluación e Información Educativa, Germán Lodola.

Financiamiento educativo

A mediados de septiembre, Sergio Massa presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que ya está tratando la Comisión de Educación de Diputados. El proyecto propone aumentar la inversión en educación al 8% del PBI –a pesar de que en los últimos 13 años solo una vez se cumplió con el 6% establecido por la actual legislación–. En el debate en la UTDT, Lodola reconoció que si bien no se ha cumplido con la ley, los gobiernos peronistas han estado más cerca de la meta.

Desde el equipo de Massa detallaron que, de aprobarse la ley, el 6,5% del PBI estará destinado a ampliar y mejorar la cobertura educativa de niños y niñas de entre 45 días y 3 años, la educación obligatoria (desde sala de 4 hasta secundaria) y la formación docente. Mientras que el 1,5% restante se destinaría a la educación universitaria.

Javier Milei hablando de educación en el debate presidencial en Santiago Del Estero

“Nosotros entendemos que la inversión es central. En estos 40 años de democracia hubo dos períodos de desfinanciamiento del sistema educativo: 2001 y 2016-2019. El derecho a la educación se garantiza con inversión continua”, definió Germán Lodola durante el debate en el Malba. Y afirmó: “Necesitamos un pacto real con la educación, no uno ficticio. Ese pacto se ve en el presupuesto”.

En este financiamiento también está contemplado continuar con la distribución de libros por medio del programa Libros para Aprender —que este año entregó 16 millones de ejemplares—, la ampliación del calendario escolar de 180 a 190 días de clase y de las becas Progresar, y la extensión de la jornada escolar en primaria, a la que ya adhirieron 23 jurisdicciones. Además proyectan continuar con la entrega de equipamiento tecnológico y conectividad a través de Conectar Igualdad y sostener el plan de construcción de 100 nuevas escuelas técnicas para duplicar la cantidad de estudiantes que asisten a esa modalidad educativa.

Sergio Massa y Javier Milei
Sergio Massa y Javier Milei presentaron sus propuestas educativas en el primer debate de candidatos presidenciales en Santiago del Estero

El financiamiento educativo es un punto de contraste entre las promesas de ambas fuerzas políticas. Durante la campaña tuvo resonancia la propuesta de Javier Milei de pasar del actual financiamiento a la oferta educativa (las escuelas) al financiamiento de la demanda (las familias) por medio de un sistema de vouchers. En el debate entre referentes educativos en la UTDT, Martín Krause defendió la “libertad de elección del proveedor del servicio educativo”. El plan de gobierno 2023-2027 de LLA encabeza su capítulo sobre educación explicando que quieren avanzar hacia “un modelo de libre elección y competencia”.

La plataforma electoral libertaria plantea como primer ítem el “sistema de vouchers cheque educativo”, y aclara en el segundo punto que el objetivo es “descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres, en lugar de dárselo al Ministerio”. De hecho, Milei anunció varias veces su decisión de eliminar el Ministerio de Educación de la Nación y reemplazarlo por un “Ministerio de Capital Humano”, que abarcaría las áreas de desarrollo social, salud, educación y trabajo, y cuya conducción estaría a cargo de Sandra Pettovello, licenciada en Ciencias de la Familia de la Universidad Austral.

El plan de gobierno de LLA señala que la idea de los vouchers avanzaría primero por medio de “programas piloto” implementados “en acuerdo con las provincias”. Y asegura que “este sistema garantiza que los argentinos sigan teniendo educación sin costo pero puedan elegir en qué institución se forman sus hijos”. Milei explicó en varias entrevistas que considera que el financiamiento a la demanda alentará la competencia entre escuelas y que eso redundará en un “círculo virtuoso” de mejora de la calidad educativa.

“Aquellas escuelas que no brinden un buen servicio, quebrarán, y las que quiebren probablemente pasen a manos de las que se expanden”, señaló en una entrevista en TV, en la que también mencionó que en este tema lo asesora un empresario que tiene 40 escuelas con 25.000 alumnos en Suecia.

Sergio Massa cuenta sus propuestas en educación durante el debate presidencial en Santiago Del Estero

Reformas curriculares

La “libertad de contenidos” es uno de los puntos centrales de la plataforma de La Libertad Avanza. Fue reivindicada por Milei en el debate presidencial y también fue un punto destacado en la presentación de Martín Krause en la UTDT, donde criticó la existencia de los Núcleos de Aprendizajes de Prioritarios (NAP) –contenidos básicos universales que deberían aprender todos los estudiantes en Argentina, según lo establece la Ley de Educación Nacional–.

“Todo sistema obligatorio y compulsivo termina siendo un sistema de adoctrinamiento”, consideró Krause. La idea de LLA es que las familias elijan la escuela a la que quieren enviar a sus hijos “en base a resultados, a contenidos, a metodologías y otros criterios, según sus preferencias”. En este punto, la plataforma electoral de LLA también apuesta por la competencia: habla de “generar competencia entre las instituciones educativas desde lo curricular en todos los niveles de educación”.

La plataforma de LLA plantea un “enfoque pedagógico por habilidades”, que vaya “más allá de la simple transmisión de conocimiento”. El plan de gobierno libertario alude a la “libertad de métodos” de enseñanza. En su presentación en la UTDT, sobre este punto Krause resaltó que “tiene que haber diversidad de metodologías” y defendió “el empowerment de los directores y maestras para que muestren su creatividad”.

Referentes educativos de las tres
Referentes educativos de las tres principales fuerzas políticas participaron de un debate en la Universidad Torcuato Di Tella

En ese mismo debate, Germán Lodola subrayó que “los NAP fueron aprobados por el Consejo Federal de Educación, por provincias gobernadas por distintos partidos políticos”. Y respecto a las metodologías, detalló: “Hoy Mendoza y CABA aplican un método fonológico de alfabetización, otras provincias usan métodos más constructivistas. Diría más: de las 57 mil escuelas que hay en Argentina, cada una tiene sus métodos; el Colegio Nacional de Buenos Aires no usa los mismos métodos que una escuela rural. No hay adoctrinamiento”.

En el debate en la UTDT, el secretario de Evaluación e Información Educativa rechazó la posibilidad de imponer un único método de alfabetización en todo el país. “No hay evidencia empírica robusta de que un método específico sea mejor que otros”, sostuvo.

La importancia de la alfabetización es uno de los puntos en los que coincidieron ambos candidatos durante la campaña: los dos firmaron un compromiso para dar prioridad a una política nacional de alfabetización, en el marco de una campaña impulsada por Argentinos por la Educación y otras organizaciones de la sociedad civil.

En los lineamientos de su propuesta Massa promete incorporar el dictado obligatorio de robótica y programación en el segundo ciclo del nivel secundario y generar espacios curriculares relacionados con el mundo del trabajo (prácticas formativas, pasantías, tutorías, mentorías y proyectos didácticos) que sirvan para futuros desempeños laborales. En ese sentido, Lodola afirmó que el objetivo es “fortalecer los vínculos entre las escuelas y el sector socioproductivo”.

Educación Sexual Integral

Desde Unión por la Patria han reivindicado el valor de la Ley 26.150 que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en 2006 y estableció que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en las escuelas estatales y privadas de todos los niveles. En el debate en la OEI, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, destacó además que la ESI “es una demanda importante de los jóvenes”.

En cambio, la plataforma electoral de La Libertad Avanza plantea “eliminar la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza”. La candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel afirmó en un video de campaña que la ESI “es adoctrinamiento, nada más”. Y continuó: “A un chico no le enseñan biología. Le enseñan lo que quieren los lobbies: la ideología de género”. Por su parte, Milei consideró en una entrevista televisiva que la ESI “es un mecanismo por el cual se deforma la cabeza a la gente. Se utiliza para adoctrinamiento y para impulsar el socialismo; es Gramsci puro”.

La OEI organizó un debate
La OEI organizó un debate sobre política educativa, pero la referente de La Libertad Avanza no asistió

Carrera y profesión docente

La plataforma electoral de La Libertad Avanza plantea la reforma del Estatuto Docente (aprobado en 1958), y propone incluir la “posibilidad de despido”, así como poder “eliminar las licencias injustificadas”. El plan de gobierno menciona también la necesidad de avanzar en mayor “libertad” en la elección de los educadores en cada escuela.

También propone la “creación de la carrera docente de nivel universitario” y el diseño de una “carrera de directivos y supervisores”, diferenciada de la carrera docente.

Mientras que los lineamientos propuestos por Unión por la Patria incluyen la implementación de “un sistema de incentivo al presentismo docente financiado por la Nación”. En el primer debate presidencial, Massa destacó que el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo prevé un fondo para promoverlo: “Queremos a los pibes en las aulas, y a los maestros también. Lo va a cobrar solamente el maestro que esté en el aula”. En el punteo también ratifican la vigencia de la paritaria nacional, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el programa nacional de compensación salarial.

Respecto a la formación docente, el equipo de Massa propone potenciar programas de desarrollo profesional (postítulos en primeras infancias, trayectos formativos y tramos de formación sincrónicos) que garanticen una capacitación permanente.

Otras propuestas

La Libertad Avanza también apuntan a ampliar la cobertura de la educación preescolar, generar “incentivos” para mejorar las tasas de egreso de la escuela, e implementar programas educativos para padres sobre estimulación cognitiva.

En el nivel inicial, desde Unión por la Patria proponen universalizar las salas de 3, 4 y 5 años (para esta última, la cobertura ronda el 98% desde hace años) e “iniciar los procesos de cobertura para sala de 2 años”.

En cuanto a la evaluación e información educativa, el plan de gobierno de LLA prevé crear “un programa de evaluación de desempeño de cada escuela para establecer un sistema de incentivos y competencia” entre las escuelas. Esto implicaría modificar el artículo 97 de la Ley de Educación Nacional, que hoy permite publicar los resultados de evaluaciones aunque resguardando la identidad de cada institución. En ese sentido, la diputada nacional Carolina Píparo presentó el año pasado un proyecto de ley para modificar este artículo.

Sobre este punto, desde Unión por la Patria proponen un Sistema Nacional de Evaluación bienal, que incluya los operativos nacionales e internacionales de evaluación y la evaluación formativa, sin referencias a la publicación de resultados por escuela. También impulsan el avance del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) para contar con información nominalizada (individual) y online de la trayectoria de cada estudiante. En agosto pasado, el Ministerio informó que ya estaba digitalizada la trayectoria escolar del 80% de los estudiantes del sistema educativo —8,5 millones de chicos y chicas—.

Guardar

Últimas Noticias

La crisis de una habilidad básica: cae la comprensión lectora de los adultos

Las competencias de lectura y cálculo de los adultos retrocedieron o se mantuvieron estancadas durante la última década, según una evaluación de la OCDE en 31 países. Los especialistas advierten sobre la profundización de las desigualdades y las dificultades para revertir este panorama
La crisis de una habilidad

El Gobierno porteño lanzó un programa para 370.000 adultos que no terminaron la secundaria

El Ministerio de Educación de CABA presentó SecundarT, una iniciativa destinada a los adultos mayores de 25 años que no completaron la educación secundaria en la ciudad. La propuesta permite acceder al título en un año. La inscripción es en febrero y las clases empiezan en marzo
El Gobierno porteño lanzó un

18 provincias realizaron evaluaciones para medir los avances en alfabetización

En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, la mayoría de las jurisdicciones aplicaron evaluaciones para medir los avances de los estudiantes. Además, las acciones se orientaron a la formación docente y la distribución de materiales
18 provincias realizaron evaluaciones para

Rafael Pazarán: “En 10 años las clases no van a darse en salones, si no en el metaverso”

La inteligencia artificial, el metaverso y las tecnologías emergentes están transformando la educación. En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación educativa de la Universidad La Salle explica cómo estas herramientas redefinen el aprendizaje y los desafíos que plantea su implementación en América Latina
Rafael Pazarán: “En 10 años

Alfabetización: tras el impulso de 2024, la Nación y las provincias definen acciones para 2025

Los ministros de educación presentaron sus balances de los planes que implementaron este año para mejorar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Un informe relevó que la mayoría de las jurisdicciones evaluaron a los estudiantes y capacitaron a los docentes
Alfabetización: tras el impulso de