Cómo puede el enfoque STEM mejorar el aprendizaje en zonas rurales

Marcelo Caplan visitó el espacio de Ticmas en Virtual Educa y habló de un proyecto que combina aprendizaje basado en proyectos con tecnología, y que actualmente funciona como experiencia piloto en cuatro escuelas de Argentina, Colombia y México

Guardar
Marcelo Caplan en el stand
Marcelo Caplan en el stand de Ticmas en Virtual Educa (Guayaquil 2023)

Marcelo Caplan es uno de esos maestros incansables. En la categoría clásica de Bertold Brecht, podría decirse que es un “imprescindible”. Desde hace más de quince años es profesor asociado en el Departamento de Ciencias y Matemáticas del Columbia College de Chicago. Y, aunque lleva tanto tiempo hablando en otro idioma, cuando habla en español le saltan algunos giros idiomáticos y también la ese sibilante de los porteños. Desde su rol, también promueve el aprendizaje con enfoque STEM (que integra Ciencia, Ingeniería Tecnología y Matemáticas) en los centros comunitarios de la ciudad, atendiendo desde la educación informal a más de mil estudiantes y sus familias por año.

Justamente asociado al STEM, Caplan está llevando adelante un proyecto inestimable, como es el impacto de la educación en línea y la educación a distancia en las escuelas rurales, donde las limitaciones de recursos y la falta de acceso a tecnologías educativas son desafíos significativos. El proyecto se llama Microgrid y en estos momentos se está implementando en forma piloto en cuatro escuelas: dos son rurales de Santa Fe (Argentina) y Fusagasugá (Colombia), y dos urbanas de también Santa Fe y en Tamazunchale (México).

En un mundo cada vez más digitalizado, la educación a distancia y en línea se han convertido en herramientas cruciales para el aprendizaje. La colaboración entre docentes urbanos especializados y profesores locales es fundamental para el éxito de la educación remota en áreas rurales. Los docentes urbanos pueden compartir su experiencia y conocimientos, mientras que los profesores locales aportan su comprensión única de las necesidades y contextos locales. Sin embargo, las escuelas rurales se enfrentan a problemas como el escaso acceso a recursos didácticos, la falta de conocimiento en tecnología y la limitada infraestructura TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Estos desafíos obstaculizan el acceso a una educación de calidad y limitan las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes rurales.

Marcelo Caplan
Marcelo Caplan

Es imperioso proporcionar una infraestructura mínima de TIC en las escuelas rurales y capacitar a los profesores locales en el uso efectivo de tecnologías educativas. Y eso también está contemplado fundamentalmente a través del proyecto Microgrid. Esta iniciativa innovadora se desarrolla en un ocho semanas a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos, y tiene por objetivo acompañar a los estudiantes en el diseño y la instalación de sistemas de micro redes eléctricas a través de educación remota, utilizando un enfoque basado en problemas (ABP). Las micro redes eléctricas desarrolladas en este proyecto les permiten a los participantes cargar dispositivos móviles y proporcionar iluminación eléctrica en entornos desconectados de la red eléctrica convencional.

El programa Microgrid se convierte en vehículo efectivo para enseñar conceptos técnicos complejos de manera práctica y aplicada a través de la educación remota, y su implementación en escuelas de América Latina destaca la viabilidad de la educación en tecnología y energía, incluso en entornos con recursos limitados. Es un enfoque disruptivo que no solo proporciona conocimientos técnicos, sino que también fomenta habilidades prácticas y actitudes positivas hacia las disciplinas STEM, preparando a los estudiantes para futuras carreras en campos tecnológicos.

Últimas Noticias

Conflicto universitario: los rectores denuncian una “crisis profunda” y endurecen sus reclamos

La conducción del Consejo Interuniversitario Nacional quedó en manos del peronista Oscar Alpa. Las autoridades insistirán con una nueva Ley de Financiamiento y advirtieron por la situación “terminal” del sistema científico en caso de que continúe el ajuste

Conflicto universitario: los rectores denuncian

Lanzan un programa para potenciar el liderazgo de mujeres que se dedican a las ciencias duras

La iniciativa STEM UP, diseñada por la Fundación Global Shapers Buenos Aires, ofrece formación gratuita en liderazgo y mentorías para alumnas de carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las postulaciones están abiertas hasta el 4 de mayo

Lanzan un programa para potenciar

Cinco métodos de estudio para potenciar el aprendizaje

La gestión del tiempo a la hora de adquirir conocimientos es una habilidad muy valorada y necesaria cuando se acercan los exámenes y en el ajetreo de la vida cotidiana. Algunas técnicas pueden ser muy útiles para maximizar los resultados

Cinco métodos de estudio para

Adolescencia, la serie de Netflix que replantea el rol de la escuela en la masculinidad en los niños y jóvenes

Expertos en educación y perspectiva de género abren el debate desde distintas perspectivas, pero con una convicción común: transformar la masculinidad es también una tarea colectiva y pedagógica

Adolescencia, la serie de Netflix

Víctor Valle, CEO de Google Argentina: “Si la escuela le dice un no rotundo a la IA, se pierde su potencial educativo”

Invitado al ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, el referente de Google analizó cómo integrar nuevas tecnologías sin desplazar el trabajo pedagógico, y llamó a fortalecer las habilidades humanas frente al avance tecnológico

Víctor Valle, CEO de Google