Educación Sexual Integral: un diálogo para conocer enfoques y proyectos

El miércoles se llevará a cabo el segundo encuentro que coorganizan Ticmas y la editorial Siglo XXI. En este encuentro presencial y gratuito participa Cecilia Valeriano

Guardar
Cecilia Valeriano
Cecilia Valeriano

En el mes de la educación, la experiencia educativa Ticmas y la editorial Siglo XXI se han unido para llevar adelante una serie de charlas dirigidas a docentes de todos los niveles. Los encuentros están destinados a convertirse en una fuente de inspiración para todos aquellos comprometidos con la mejora constante de la educación.

Cada uno de estos encuentros aborda cuestiones cruciales en el campo educativo. Y, después de la charla inicial con Beatriz Diuk, la protagonista del segundo episodio es Cecilia Valeriano, que es una de las autoras del libro Educación Sexual Integral. Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia e integrante del equipo de Fundación Huésped. Valeriano es técnica en Recreación (Istlyr), diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías (Flacso) y en Tratamiento Comunitario (UMSA). La educación sexual integral es uno de sus principales ámbitos de formación e investigación. Coordina el programa de Movilización Social y Redes de Fundación Huésped.

Libro: "Educación Sexual Integral", publicado
Libro: "Educación Sexual Integral", publicado por Siglo XXI (Crédito: Santiago Saferstein)

Las charlas son presenciales y con acceso gratuito aunque requieren inscripción previa. Se realizan en el auditorio de Ticmas, ubicado en Costa Rica 5639 (CABA), un espacio propicio para el intercambio de ideas y la expansión del horizonte educativo. El encuentro “Educación Sexual Integral: enfoques y proyectos” es el miércoles 13 de septiembre a las 17.30 horas. En la charla se abordarán las problemáticas para que los docentes trabajen este tema delicado pero esencial en el contexto educativo actual.

El ciclo continuará el miércoles 20 de septiembre con una charla a cargo de Cora Steinberg y Sandra Zeigler. Estas dos expertas compartirán sus experiencias y aprendizajes del proyecto desarrollado en colaboración con UNICEF en la provincia de Tucumán, que quedó plasmado en el libro Viaje a la transformación de la escuela secundaria. Hoja de ruta para implementar los cambios que necesita la educación de los y las adolescentes.

Últimas Noticias

Un nuevo estudio científico destierra la creencia popular de que a mayor nivel educativo, menor envejecimiento cerebral

Una investigación realizada en más de 170 mil personas en 33 países pone el foco en la importancia de reevaluar la conexión entre el aprendizaje y la salud del cerebro desde una mirada integral

Un nuevo estudio científico destierra

Dos destacados científicos en Bioquímica y Biología Molecular fueron premiados por la Fundación Bunge y Born

El jurado decidió por unanimidad otorgar el Premio de la edición 2025 al Dr. Alberto Kornblihtt y el Premio Estímulo a la Dra. María Laura Mascotti por su labor clave en “el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida”

Dos destacados científicos en Bioquímica

Cómo se escribe: ¿Kilómetros por hora o kilómetros a la hora? La RAE explica la forma correcta

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Cómo se escribe: ¿Kilómetros por

La biblioteca oculta del Ecoparque: un tesoro de 15.000 ejemplares que fue custodiado por jirafas, hipopótamos y elefantes

Son los libros que pertenecieron a los primeros directores del antiguo Jardín Zoológico e incluye desde incunables del siglo XVII hasta publicaciones de oceanografía y ensayos sobre fauna y botánica en latín, francés y alemán. María José Micale, responsable de Patrimonio del parque, revela los secretos de una maravilla que merece ser visitada

La biblioteca oculta del Ecoparque:

Mariana Brussoni: “El juego arriesgado fortalece la autoestima y la tolerancia a la frustración en los chicos”

Frente al mandato de la supervisión adulta constante, la especialista de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) defiende los juegos que implican cierto riesgo físico e incertidumbre. Asegura que, en esas experiencias, los niños desarrollan habilidades emocionales y cognitivas y aprenden a gestionar los peligros reales

Mariana Brussoni: “El juego arriesgado