Rendir exámenes con la ayuda de la inteligencia artificial: ¿trampa u oportunidad de aprendizaje?

El uso de ChatGPT en los exámenes académicos puede fomentar habilidades críticas y el pensamiento analítico de los estudiantes, dice el autor de esta columna.

Guardar
Gustavo Brey (foto: Adrián Escandar)
Gustavo Brey (foto: Adrián Escandar)

En un mundo en constante evolución, es cada vez más evidente que la educación debe adaptarse a los cambios tecnológicos y preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo profesional. En este contexto, el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, se posiciona como una herramienta poderosa y lista para ser utilizada en diferentes áreas, incluyendo la educación. En particular, su integración en los exámenes académicos puede fomentar habilidades críticas y el pensamiento analítico de los estudiantes. En este artículo, explicaré la metodología empleada en un parcial escrito que combina el uso de la IA generativa con una evaluación tradicional sin el uso de computadoras.

El examen se dividió en dos partes: la primera se llevó a cabo con el uso de computadoras, acceso a internet y la posibilidad de utilizar la IA generativa, mientras que la segunda se realizó sin la asistencia de tecnología .

En la primera instancia, los estudiantes tuvieron la oportunidad de utilizar sus computadoras para acceder a ChatGPT y buscar información adicional en internet. Esto les permitió explorar diferentes perspectivas, obtener insights y aplicar conocimientos aprendidos en la materia. El objetivo principal de esta parte era fomentar el uso crítico y responsable de la tecnología, así como permitir a los estudiantes practicar habilidades que serán relevantes en su futura vida profesional. Para garantizar la equidad, se prohibió el uso de aplicaciones de mensajería y redes sociales que podrían proporcionar respuestas externas.

Gustavo Brey (centro) participó del
Gustavo Brey (centro) participó del 3° Seminario de Innovación Educativa organizado por Ticmas junto a Santiago Cardarelli y Cecilia Danesi

En la segunda parte del parcial se solicitó a los estudiantes que respondieran sin el uso de ningún tipo de dispositivo. Esto permitió evaluar su comprensión y capacidad para aplicar los conceptos aprendidos de manera autónoma, obviando la ayuda de la tecnología. Se puso énfasis en su pensamiento crítico, análisis y capacidad para presentar argumentos sólidos basados en su conocimiento.

La integración de la IA generativa en la evaluación académica presenta una oportunidad emocionante para fomentar habilidades críticas y preparar a los estudiantes para el mundo profesional en constante cambio. Este enfoque de doble instancias, proporciona una experiencia equilibrada que estimula el pensamiento analítico, la toma de decisiones fundamentadas y la aplicación autónoma del conocimiento.

Es importante destacar que cada institución educativa y docente debe adaptar sus métodos de evaluación según sus objetivos y criterios. Sin embargo, en un momento en el que hay una mirada preocupante sobre cómo la Inteligencia Artificial podría afectar profundamente el ámbito laboral, el uso responsable de la IA generativa en la educación viene a demostrar todo lo contrario: no quedan dudas de que puede promover habilidades valiosas en los estudiantes y prepararlos para los desafíos del mundo profesional en evolución.

Gustavo Brey es co-founder de Go.Elevate y docente del ITBA

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Presentaron una plataforma educativa para tutores que acompañan a estudiantes de secundaria

El Fichero Cimientos es una plataforma digital de acceso libre que ofrece a tutores y docentes más de 300 recursos y actividades para planificar encuentros enfocados en el desarrollo de habilidades socioemocionales. El objetivo: contribuir a fortalecer las trayectorias educativas

Presentaron una plataforma educativa para

Reguetón, reggaeton o reggaetón: ¿Cuál es la forma correcta según la RAE?

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Reguetón, reggaeton o reggaetón: ¿Cuál

Cambios en el boletín: CABA modifica la forma de calificar en las escuelas primarias

El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”, como parte de la implementación de un nuevo régimen académico. Se mantienen las notas numéricas a partir de cuarto grado

Cambios en el boletín: CABA

Ticmas abre su esperado auditorio en la Feria del Libro de Buenos Aires

La primera jornada de Ticmas dentro de la FILBA inicia con referentes culturales y educativos que conversarán sobre alfabetización y abrir el debate entre especialistas y público general

Ticmas abre su esperado auditorio

El desafío ante la escasez de docentes de matemáticas en Argentina

Un informe de la plataforma PickApply destacó la falta de candidatos; paralelamente, la UADE publicó un relevamiento que destaca que 9 de cada 10 padres creen que la enseñanza de matemáticas es clave para un futuro exitoso

El desafío ante la escasez