![Pensamiento computacional (iStock)](https://www.infobae.com/resizer/v2/OGVDYY4EORAUFKGOBMKIJG3CVE.jpg?auth=d45e7c8c20a0ffc5414c81c6d797b9e2597da4966b749f8cfd9d718c9980f07e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La educación se enfrenta a desafíos particulares, especialmente en regiones donde la conectividad no es una realidad accesible para todos. Es por ello que surge la necesidad de encontrar formas innovadoras de enseñar conceptos esenciales, como el pensamiento computacional, sin depender de una conexión a Internet. En este contexto, hoy, miércoles 16 de agosto a las 18:30 hs. de Buenos Aires (15:30 CDMX), Ticmas llevará a cabo un taller virtual bajo el título “¿Pensamiento computacional sin conectividad? ¡Es posible!”.
El pensamiento computacional es una habilidad fundamental en la actualidad, ya que no solo se relaciona con la programación y la resolución de problemas, sino que también promueve el desarrollo de habilidades cognitivas como la abstracción, el reconocimiento de patrones y la capacidad de desglosar problemas complejos en partes más manejables.
El taller será impartido por el mentor Nicolás Mata, Licenciado en Diseño Multimedial de la Universidad Nacional de La Plata, con una especialización en programación para la educación. Mata, reconocido por su trayectoria en la enseñanza y su enfoque en la integración de la tecnología en el aula, abordará los aspectos fundamentales del pensamiento computacional. El evento contará con una serie de juegos puntuales que se pueden llevar a cabo paso a paso en el aula, sin la necesidad de conexión a una computadora. A través de estos juegos, los participantes podrán experimentar de primera mano cómo se pueden enseñar conceptos como la abstracción, la identificación de patrones y la resolución de problemas de manera efectiva, incluso en entornos con limitada conectividad.
![(iStock)](https://www.infobae.com/resizer/v2/2KF2WYCREVCRTN63HXBG2YAAME.jpg?auth=7395cd3c6746a89aa5416d87efb44dd9ab10dfe0838fa5ec54e4784bab7cc6fd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El taller se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom, y la participación es gratuita y abierta a docentes, educadores, padres y cualquier persona interesada en potenciar el aprendizaje del pensamiento computacional.
En un momento en que la tecnología juega un papel cada vez más importante en la educación, es esencial encontrar formas creativas y accesibles de enseñar habilidades clave como el pensamiento computacional. Este taller representa un paso importante en esa dirección, destacando que es posible fomentar el aprendizaje en tecnología sin depender de una conexión a Internet.
Últimas Noticias
Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
![Ricardo Rodríguez: “Hay que usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSW5PS2LQ5AQBGJ2XPGUDAMW7M.jpeg?auth=a348325577d8859224f316ce104411f437ba9020b51b4e24dcf9e8ca380a3c8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
![Alberto Sileoni: “No es cierto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)