
En cuatro meses, 4 de cada 10 alumnos de tercer grado (42,7%) mejoraron sus habilidades de comprensión al participar del programa de Fluidez y Comprensión Lectora del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, según informaron fuentes oficiales.
Durante este año, 26 mil estudiantes de 548 escuelas primarias porteñas (459 de gestión estatal y 89 de privada) están participando del programa: la evaluación realizada en julio indicó que 7 de cada 10 alumnos alcanzaron el nivel más alto.
El objetivo central de la iniciativa es que los estudiantes que finalizan el primer ciclo de educación primaria desarrollen una lectura fluida y logren comprender lo que leen de manera efectiva, explicaron desde el Gobierno porteño.
Entre abril y julio, el 38,4% de los estudiantes mejoró el uso de las pausas al leer en voz alta; un 40,6% mejoró la entonación y el 38,7% mejoró la lectura expresiva. Los resultados representan un corte realizado el 18 de julio en el que se evaluó a 19.833 estudiantes.

Tras una primera evaluación en abril para identificar el nivel de fluidez y comprensión lectora de cada estudiante, los docentes realizaron intervenciones de acompañamiento según los resultados obtenidos.
En julio se implementó una segunda evaluación para medir el impacto del trabajo realizado: esos son los resultados que acaba de presentar el Gobierno porteño. En noviembre se tomará una tercera evaluación para medir el progreso en los aprendizajes.
Te puede interesar: La vuelta a clases empezó con un paro en CABA, pero el gobierno porteño estimó una adhesión del 2%
“Saber leer y escribir son habilidades elementales que permiten adquirir todo el conocimiento que vendrá después. Hacerlo bien abre las puertas a otros conocimientos y condiciona la posibilidad de construir trayectorias educativas sólidas”, dijo Soledad Acuña, ministra de Educación de CABA.
“Lo que hicimos fue cambiar la forma de enseñar a leer, porque para obtener resultados distintos, es necesario tomar medidas diferentes. La implementación de este plan está mostrando resultados exitosos en la Ciudad y esto es lo que tenemos que extender a todo el país. Vamos por más educación para recuperar la Argentina del trabajo y del progreso”, agregó Acuña.
El Programa de Fluidez y Comprensión Lectora, inspirado en el modelo aplicado en Mendoza, consiste en la evaluación de estudiantes en tres momentos del año para generar un diagnóstico del nivel de lectura y comprensión de textos con el que inician tercer grado, una evaluación intermedia y una final para identificar los avances.
Los instrumentos utilizados incluyen textos narrativos con consignas cerradas que los estudiantes deben leer y responder por un lado en voz baja, y por otro, textos para ser leídos en voz alta para valorar la fluidez y calidad de la lectura.
Según explicaron desde el Ministerio porteño, el aspecto clave está en la capacitación a docentes para una efectiva intervención y se brindan materiales de soporte orientados a docentes y estudiantes para trabajar sobre la fluidez y la comprensión lectora durante todo el año. De esta capacitación participaron 1171 docentes de escuelas estatales, 240 de escuelas privadas y 50 referentes de apoyo a la implementación del Programa en las escuelas.
L️os objetivos del programa apuntan a dar soporte a todos estudiantes en función de sus necesidades, identificar tempranamente a estudiantes con mayores necesidades de apoyo (como aquellos no alfabetizados y quienes aún se encuentran en proceso de alfabetización), y hacer un seguimiento del progreso de cada estudiante durante el año, informó el Ministerio en un comunicado.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Hoy se celebra el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, con foco en empoderar a través de la IA y la alfabetización digital
En el año 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de julio como una fecha especial para reflexionar sobre la importancia estratégica de educar a los jóvenes en diálogo con las sociedades del futuro

El informe del Tec de Monterrey que anticipa cómo será la educación en América Latina
El Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey presentó su reporte anual, que traza un mapa de iniciativas educativas, alianzas internacionales y experiencias con impacto social en la región

Efemérides del 14 de julio 2025: sucesos y personajes que cambiaron este lunes
La lista completa de eventos, nacimientos y muertes que sucedieron un día como hoy

Cómo se escribe: ¿Complementariedad o complementaridad? Esta es la forma correcta según la RAE
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

No es el género sino el inicio de la educación la que impulsa o frustra las habilidades para las matemáticas y las ciencias
Un estudio de largo alcance en Francia vuelve a poner el foco en el sesgo educativo que impacta en las niñas a la hora de desempeñarse en las llamadas “ciencias duras”
