![Julio Cortázar](https://www.infobae.com/resizer/v2/SN5VLKNG5NF7VBSIGKFT5I4W6M.jpg?auth=6a335ac0b30647571c190f1d3ed5435248d95e9b91d1f2a089686fafbda29222&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
Desde el lunes 10 y hasta el domingo 30 de julio, el Centro Cultural Kirchner será la sede de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, y una de las propuestas más destacadas es el ciclo Imaginación Freestyle, que sucede en el espacio de la Movida Juvenil, en la terraza de la Ballena.
Con la coordinación del escritor, editor y activista cultural Esteban Castromán, el objetivo central del ciclo es fomentar el pensamiento disruptivo y la creación colectiva de niños y jóvenes. “Escribir ficciones junto con los demás y construir espacios alternativos de forma colaborativa, es una potente energía código abierto para transformar el mundo”, decía Castromán. Es en esta premisa que se fundamenta Imaginación Freestyle.
Con el certeza de que la imaginación es tecnología, el ciclo busca intervenir en las herramientas informáticas para explorar nuevas formas de expresión. Uno de los momentos más destacados de esta propuesta es la actividad Riña de mentes, que fusiona ciencia y arte, convirtiendo el conocimiento en letras de trap, y generando una competencia abierta de freestyle.
Un ejemplo concreto de la mezcla se da en la transformación del clásico texto “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”, de Julio Cortázar, incluido en Historias de cronopios y de famas, en una letra de rap. Con la ayuda de la inteligencia artificial generativa de ChatGPT —renombrado como TrapGPT— el gran jazzero de la literatura argentina se mudó a un nuevo género y el texto original se readaptó de manera de que los chicos pudieron tomar el micrófono y cantarlo en clave trap; generando así una emocionante riña de gallos cargada de talento y originalidad.
Una multitud de chicos —¡más de 400!— participaron en la actividad. La próxima función será el jueves 13 de julio a las 11 de la mañana.
![Esteban Castromán coordina el espacio](https://www.infobae.com/resizer/v2/HLFOS66PGVCG3CBX47VOU6A6DI.jpeg?auth=c1efe8c00d9a1740ce935966894eba2e5de39e9b82c78e25c2f5f1758fb8270d&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Otras actividades del ciclo
Caperucita flúo, los Cerdos Power Trío y un lobo remixado: Mash up de cuentos clásicos y cultura pop con el pulso de una serie animada o un videojuego colaborativo. Ni los personajes ni los escenarios son los mismos de siempre. Nunca antes había ocurrido un encuentro así hasta ahora, desde que el metaverso era no digital. Jueves 13 de julio a las 9.30.
Colectivo Fanfic: Una experiencia de escritura colectiva en tiempo real para diseñar las versiones alternativas de las historias favoritas de todos. Jueves 20 de julio a las 18.30. / Jueves 27 de julio a las 18.30 / Sábado 29 de julio a las 19.
Somos terrículas: ¿Cómo contarles a niñxs de otros planetas qué se siente estar viviendo en el nuestro? Eso es lo que propone un “taller de creatividad telepática código abierto” a través de cómics, microrrelatos, dibujos, letras de canciones, videos, poemas, audios y cualquier otro formato, para explicarles la importancia de cuidar el medioambiente, de cuidarnos entre nosotros, de contarnos historias que trasciendan el tiempo y el espacio. Todo termina con una gran muestra colaborativa y un cohete que sale disparado hacia el más allá. Lunes 17 de julio a las 16.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Oscar Ghillione y la reforma educativa en CABA: “Era clave que las escuelas se sintieran parte desde el principio”
En diálogo con Ticmas, el subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa detalla cómo avanza la iniciativa Secundaria Aprende, que busca reconfigurar la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires y promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes
![Oscar Ghillione y la reforma](https://www.infobae.com/resizer/v2/LG5ZTOHEAJGDZCAIADQLDDVIME.jpeg?auth=c78d23090a04948a99410ff2d645a44a6a5e696efc23a25d0058282edaa3db11&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Inteligencia artificial en las aulas, uso responsable y “un presente de experimentación”
Ticmas conversó con Gisela Schwartzman y Virginia Jalley del Departamento de Educación de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires, quienes reflexionaron sobre el uso de la IA en el ámbito educativo
![Inteligencia artificial en las aulas,](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZO7Y2JCGMZAOXMXFPCPATZIC2Y.jpg?auth=a8b6c5220c37693e66c3a69920be68a2392806478729d624c4561437bfe81982&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Mercedes Miguel habló sobre la transformación de la secundaria: “Toda reforma educativa es una reforma emocional”
En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires habla de Secundaria Aprende, el modelo educativo con el que impulsa un cambio profundo en la escuela media, con foco en el aprendizaje autónomo y el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI
El aprendizaje continuo es más importante que nunca: la urgencia de formar a los empleados ante la brecha de habilidades
Según LinkedIn, el 91% de los profesionales en formación señala la actualización constante como imprescindible para progresar. Las empresas con planes robustos de desarrollo interno retienen talento y lideran en la adopción de IA generativa
![El aprendizaje continuo es más](https://www.infobae.com/resizer/v2/HC2RWQH7DJEEPCXQFEEU4N6RBM.jpg?auth=05f667039071efcabcef840c99b1f6beff8f08a92e0b71bbe42690a2e9f0c040&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La irrupción de la inteligencia artificial en las aulas y la carrera por los mejores modelos
La adopción de inteligencia artificial en la educación se acelera y obliga a las escuelas a conocer las capacidades y límites de los modelos más avanzados. Calidad, velocidad, costo y capacidad de análisis extenso se vuelven factores claves para integrar estas herramientas en las aulas
![La irrupción de la inteligencia](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZO7Y2JCGMZAOXMXFPCPATZIC2Y.jpg?auth=a8b6c5220c37693e66c3a69920be68a2392806478729d624c4561437bfe81982&smart=true&width=350&height=197&quality=85)