En un encuentro sin precedentes, cincuenta referentes de diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) se congregaron en el auditorio de Ticmas para discutir estrategias y compartir experiencias en torno a la promoción social en zonas vulnerables de la Argentina toda. Desde el Impenetrable Chaqueño hasta la Patagonia, estas ONGs trabajan incansablemente para generar un impacto positivo en la sociedad.
El evento fue organizado por la experiencia educativa Ticmas, que funcionó esta vez como un articulador clave entre las distintas ONGs. La importancia de generar lazos y tender puentes en este tipo de organizaciones se destacó como uno de los principales pilares para lograr un mayor alcance y efectividad en sus proyectos.
Con la coordinación de Sara Argañaraz Escasany, Strategic Partnership Development de Ticmas, la jornada comenzó con un espacio de networking, donde cada participante tuvo la oportunidad de presentarse y compartir las labores que llevan a cabo en sus respectivas ONGs. Este intercambio de ideas y experiencias permitió establecer conexiones y potenciales colaboraciones entre los asistentes.
Posteriormente, los referentes tuvieron el privilegio de asistir a una presentación de aproximadamente una hora a cargo de Rodrigo Rodríguez Tornquist, reconocido especialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático. Con una amplia trayectoria académica y profesional, Rodríguez Tornquist abordó la crisis ambiental que enfrenta el mundo, poniendo especial énfasis en Latinoamérica y, más específicamente, en Argentina.
Rodrigo Rodríguez Tornquist es un experto en la materia, con una sólida formación académica. Estudió Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA). Además, ha cursado estudios de posgrado en Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés (UdeSA) y en Gestión Ambiental en la Universidad de San Martín. Ha sido Research Fellow en el MIT, y participó en negociaciones ambientales internacionales, siendo miembro del Comité Directivo del Panel Internacional de Recursos de la ONU y ex-Presidente del Comité Ejecutivo de la plataforma latinoamericana para el Desarrollo de Bajas Emisiones LEDS LAC. Asimismo, ha desempeñado cargos destacados en distintas instituciones y organismos, como el Grupo de Trabajo Agenda 2030 del T-20, la Diplomatura en Liderazgo para la Transformación de CAF-Banco de América Latina y la oficina subregional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Durante su disertación, Rodríguez Tornquist resaltó la importancia de exigir a los candidatos a presidente que expliciten no sólo sus plataformas educativas sino también en la necesidad de que se comprometan con medidas concretas para detener la crisis ambiental. Enfatizó la urgencia de tomar acciones que protejan el entorno natural y aseguren un futuro sostenible para las generaciones venideras.
El encuentro concluyó con un enriquecedor intercambio de ideas entre los participantes, quienes se mostraron entusiasmados y comprometidos con la tarea de impulsar el cambio social y ambiental en la Argentina, trabajando en pro de un futuro sostenible y equitativo. Cada uno de ellos aporta desde su experiencia y conocimientos, enriqueciendo así el trabajo conjunto y la consecución de los objetivos comunes.
Entre los participantes al encuentro se pueden mencionar a: Juan Thomas (Potenciar Solidario), Inés Aride (Azul Solidario), Nicolás Gandini (Enseña x Argentina), Roberto Germino (Fundación Gottau), Sandra Pierdominici y Soledad Gutiérrez Eguía (Grano de Mostaza), Gonzalo Bono (Todavía es Tiempo), Layla Calomiti (Ashoka), Agustina Magenties y Claudia Perna (Asociación Civil Pilares), Teodelina de Estrada (Cruzada Patagónica), Magdalena de Arzuaga (Grupo Puentes), Fernando Anderlic (Fe y Alegría), Adriana Canevaro (Pescar), Ulises Miglio y Virginia Pinto (Fundación San Genaro), Ayelén Bobbio (Monte Adentro).
LEER MAS
Últimas Noticias
Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
![Ricardo Rodríguez: “Hay que usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSW5PS2LQ5AQBGJ2XPGUDAMW7M.jpeg?auth=a348325577d8859224f316ce104411f437ba9020b51b4e24dcf9e8ca380a3c8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
![Alberto Sileoni: “No es cierto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)