Cora Steinberg y la transformación educativa: “La escuela secundaria tuvo muchos logros, pero también mostró sus límites”

La especialista en Educación visitó el auditorio de Ticmas y habló del proyecto que llevó adelante con UNICEF en la provincia de Tucumán: “Para avanzar en la transformación de un modelo pedagógico no hay una bala de plata”, dijo

Guardar
Cora Steinberg, especialista en educación en UNICEF y compiladora del libro "Viaje a la transformación de la escuela secundaria" (Ed. Siglo XXI)
Cora Steinberg, especialista en educación en UNICEF y compiladora del libro "Viaje a la transformación de la escuela secundaria" (Ed. Siglo XXI)

Cora Steinberg es especialista en educación en UNICEF y profesora investigadora en la Universidad de Buenos Aires. Es, además, la compiladora del libro Viaje a la transformación de la escuela secundaria (Ed. Siglo XXI), que toma como eje las experiencias impulsadas por el programa PLaNEA de UNICEF en la provincia de Tucumán desde 2018.

El libro contiene una serie de artículos con los que se conforma, como dice el subtítulo, una “hoja de ruta para implementar los cambios que necesita la educación de los y las adolescentes”. En su conjunto, el libro resulta sumamente interesante, que llama a la acción con ideas muy motivadoras. Hay artículos de, entre otros, a Graciela López López, Sandra Ziegler, Melina Furman y Rebeca Anijovich.

Steinberg visitó el auditorio de Ticmas para hablar sobre este trabajo, que ya está dando resultados y se está exportando a otros espacios, como Chaco y Córdoba. En sus propias palabras, el libro “es una manera de compartir el conocimiento existente, no solo en relación a las investigaciones, sino también a la implementación de políticas educativas en un país federal y complejo, marcado por numerosas desigualdades”.

"Viaje a la transformación de la escuela secundaria", compilado por Cora Steinberg (Ed. Siglo XXI)
"Viaje a la transformación de la escuela secundaria", compilado por Cora Steinberg (Ed. Siglo XXI)

La propuesta piloto que llevaron a cabo en Tucumán abarcaba diversos aspectos. ¿Cómo los definieron?

—La hipótesis para avanzar en la transformación de un modelo pedagógico es que no hay una bala de plata. Como bien afirmaba Juan Carlos Tedesco, sabemos que no es sólo necesario cambiar la forma en que se acompaña a los estudiantes en sus trayectorias, ni es sólo necesario garantizar una mayor capacitación docente o modificar el currículo. La evidencia demuestra que los cambios deben ser sistémicos e integrales, y que hay que intervenir en distintos niveles de la gestión para generar condiciones propicias para que los chicos aprendan. La escuela secundaria tuvo muchos logros —logró que casi todos los adolescentes estén en la escuela, que ingresen al nivel educativo y que pasen del ciclo básico al ciclo orientado—, pero también mostró límites en su capacidad de asegurar que todos aprendan, que se lleven de la escuela los saberes fundamentales y desarrollen habilidades básicas para el siglo XXI y saberes vinculados al desarrollo de habilidades digitales.

Voy a hacer una pregunta malvada. Todos los años se dice que la educación tiene que transformarse, pero yo creo que recién sucede cuando aparece un desafío —por ejemplo, la inteligencia artificial— que no se puede absorber. Tomo, por ejemplo, el enfoque del aprendizaje basado en proyectos. La educación se transforma cuando está amenazada.

—Está bueno lo que decís. Es provocador. Qué se necesita para mover el elefante. El sistema educativo tiene una inercia feroz: es una burocracia gigante que se reproduce y es muy complejo de cambiar. Como dice Emilio Tenti, todos fuimos alumnos y entonces todos damos por sentado que conocemos más o menos como funciona el sistema; todos tuvimos profesores buenos y profesores malos, todos tenemos algo para decir. La enseñanza basada en proyectos tiene más de cien años: no es innovación. Creo que hay distinguir cuando se está innovando y cuando se lleva adelante un enfoque probado e implementado en muchos lugares del mundo. Diría que la pandemia fue un gran disruptor que mostró que el sistema educativo, como estaba, ya no podía continuar.

¿Qué había que cambiar?

—El libro cuenta la primera etapa del programa, entre el 2018-2019. Pero PLaNEA sigue creciendo y atravesó la pandemia, y encontramos que muchas de las dimensiones que propone el modelo de trabajo fueron luego las orientaciones que se dieron en la pandemia: priorizar contenidos, utilizar de manera estratégica las tecnologías para garantizar no solo el aprendizaje sino la comunicación, el seguimiento y el bienestar de los chicos y las chicas, cómo abordar la evaluación, cómo trabajar en aulas heterogéneas. Un último pilar es el trabajo en red entre docentes y entre equipos directivos. En nuestro sistema educativo, cada equipo trabaja solo en su escuela, cada docente solo en el aula.

"La profesión de directivos de una escuela es muy solitaria", dijo Steinberg en el auditorio de Ticmas
"La profesión de directivos de una escuela es muy solitaria", dijo Steinberg en el auditorio de Ticmas

Hay un capítulo escrito por Graciela López López y Sandra Ziegler sobre la educación en red, que es muy interesante. Es llamativo que las escuelas no logren dialogar entre sí.

—Es muy impresionante. La profesión de directivos de una escuela es muy solitaria. Se vincula con los supervisores, se vincula con el equipo docente. En el sector estatal no se eligen a los docentes. En ese capítulo, López López y Ziegler cuentan cómo se promueven espacios de cambio y aprendizaje a través de generar comunidades de aprendizaje, en donde, de manera periódica, directivos, supervisores y asesores pedagógicos conforman una red. Y esto te permite un valor adicional: muchas veces se habla de las políticas top-down que salen del Ministerio, y esta propuesta de alguna manera logra materializar la posibilidad de que haya un abajo hacia arriba, de que haya un intercambio legítimo y genuino con quienes están en las escuelas y conocen a la comunidad educativa.

La educación tecnológica tenía hasta no hace mucho una aplicación destinada a la ofimática, pero en el diseño curricular actual se habla de procesos, de transformación de materiales, de software, etc. De alguna manera, se consiguió abandonar el uso de una herramienta por la idea de conocimiento. ¿Es hacia ese lugar a donde vamos?

—Hoy sabemos que, aparte de ser usuarios y conocer la funcionalidad de las distintas aplicaciones, es mucho más estratégico y crítico desarrollar un pensamiento computacional que permita no solo ser un usuario efectivo y eficiente, sino conocer el detrás de escena. Saber cómo se cocinan esas aplicaciones, cómo se construyen las lógicas de trabajo. Hoy estamos absolutamente atravesados por las tecnologías. Hay que desarrollar las habilidades y los saberes que hacen a la ciudadanía digital. Uno de los primeros proyectos del primer año de PLaNEA se llama “¿Somos todos iguales en internet?”. Esa pregunta propone un recorrido en el que los chicos y las chicas no van a aprender cómo se usa, sino que, a través de un proceso de investigación, van a tratar de responder quiénes producen los contenidos en internet, desde qué lugar se producen, cómo afecta el tipo de contenidos que uno puede encontrar en internet, cómo se busca en los buscadores. Creemos y confiamos que esos son los saberes poderosos que los chicos y las chicas tienen que aprender en la escuela secundaria.

“Para avanzar en la transformación de un modelo pedagógico no hay una bala de plata”, Cora Steinberg en Ticmas (Foto: Agustín Brashich)
“Para avanzar en la transformación de un modelo pedagógico no hay una bala de plata”, Cora Steinberg en Ticmas (Foto: Agustín Brashich)

¿Cómo se mide la transformación?

—Es muy importante generar evidencia. Uno de los pilares del proceso de transformación es saber que uno aprende y, por eso, resaltar el valor de las autoridades como el Dr. Juan Pablo Lichtmajer, como ministro de Educación de Tucumán, e Isabel Amate Pérez, secretaria de Educación, que realmente hacen a transformar la escuela. Nosotros hacemos encuestas y relevamientos y hemos hecho mucho por sistematizar la información para volver a traerla a las redes y aprender qué está funcionando y que no. Y pensarlo con los propios actores del sistema, con los supervisores, con los directores de las escuelas. Por contarte un ejemplo, me acuerdo que las primeras producciones de proyectos las hicimos con especialistas y luego se fueron integrando docentes de las distintas áreas de la de las escuelas, que veían que eran demasiado extensos para la cotidianidad de las escuelas. Entonces tuvimos que trabajar en dónde recortar, cómo hacerlos más adecuados a la dinámica y al contexto específico de la provincia. Generar evidencia sobre el proceso de implementación también le permite aprender al sistema educativo.

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Ante la crisis de la alfabetización, lanzan una campaña para fomentar que los chicos lean en casa

El Consejo Publicitario Argentino presentó una iniciativa para promover hábitos de lectura desde el hogar. En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, la propuesta apunta a que las familias acompañen los esfuerzos de la escuela en el desarrollo de las habilidades lectoras
Ante la crisis de la alfabetización, lanzan una campaña para fomentar que los chicos lean en casa

Debatir y escuchar para aprender: más de 900 jóvenes participaron de un modelo ONU en la UBA

Durante tres días, la Facultad de Derecho fue sede de Uniendo Metas, un evento organizado por Asociación Conciencia que utiliza la metodología de debate de Naciones Unidas para desarrollar en los estudiantes el liderazgo juvenil y la participación ciudadana
Debatir y escuchar para aprender: más de 900 jóvenes participaron de un modelo ONU en la UBA

Ticmas realiza el 5° Seminario de Innovación Educativa para transformar la enseñanza del siglo XXI

El 12 de noviembre, Ciudad de México será sede del V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, un evento que reunirá a expertos de la educación, la tecnología y la responsabilidad social para debatir el futuro de la enseñanza en Latinoamérica
Ticmas realiza el 5° Seminario de Innovación Educativa para transformar la enseñanza del siglo XXI

Víctor Moriñigo: “El presupuesto 2025 es una oportunidad para llegar a un acuerdo que dé tranquilidad a las universidades”

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional repasó la situación actual de las universidades públicas, cuestionó los ataques del Gobierno nacional y afirmó que en la discusión de los fondos para el año que viene puede estar la llave para destrabar el conflicto
Víctor Moriñigo: “El presupuesto 2025 es una oportunidad para llegar a un acuerdo que dé tranquilidad a las universidades”

Concluyó el XVIII Congreso ASENOF 2024 en Bogotá, enfocado en formación y tecnología

Con más de 300 participantes, el evento abordó la incorporación de tecnologías emergentes y la adaptación de programas educativos a las demandas del mercado laboral actual
Concluyó el XVIII Congreso ASENOF 2024 en Bogotá, enfocado en formación y tecnología