Mendoza: 6 de cada 10 alumnos de bajo desempeño mejoraron sus resultados en lectura

Expertos del Banco Mundial presentaron un informe sobre las políticas provinciales de alfabetización. La distribución de libros, la implementación periódica de un Censo de Fluidez Lectora y la sanción de una Ley de Alfabetización, entre los hitos clave

Guardar
En 2023, el Censo de Fluidez Lectora en Mendoza mostró mejoras por tercer año consecutivo, según datos difundidos por la Dirección General de Escuelas de la provincia. (Foto: DGE Mendoza)
En 2023, el Censo de Fluidez Lectora en Mendoza mostró mejoras por tercer año consecutivo, según datos difundidos por la Dirección General de Escuelas de la provincia. (Foto: DGE Mendoza)

El 59% de los estudiantes mendocinos con “niveles críticos” en lectura mejoraron su desempeño durante el ciclo lectivo 2022, según resultados presentados esta semana por la Dirección General de Escuelas de Mendoza y el Banco Mundial. El trabajo sobre fluidez lectora durante el año pasado también permitió reducir las brechas de aprendizaje por género y nivel socioeconómico, de acuerdo con el informe “Gestión con evidencia: fluidez lectora y alfabetización, la experiencia de Mendoza”.

En 2022, la provincia aplicó un Censo de Fluidez Lectora en primaria y secundaria, en el que se evaluó a más de 270.000 estudiantes. Al comienzo del ciclo lectivo, el 27% de los alumnos evaluados presentaba niveles críticos de alfabetización; de ellos, 6 de cada 10 mejoraron sus desempeños en el transcurso del ciclo lectivo. Este año, la iniciativa se repite: tras una primera sesión entre marzo y abril, la segunda se realizará en julio y agosto, y la tercera entre noviembre y diciembre.

“El Censo se consolidó como una herramienta para identificar a los estudiantes que presentan un nivel de desempeño crítico en fluidez lectora, desarrollar y focalizar intervenciones para cerrar estas brechas de desempeño, e informar a supervisores, directores y docentes para el adecuado monitoreo del progreso en los aprendizajes durante el año escolar”, señaló la Dirección General de Escuelas en un comunicado.

María José Vargas, economista del Banco Mundial, presentó el análisis que realizó el organismo internacional a partir de la experiencia mendocina. En su exposición, Vargas destacó la necesidad de “volver a lo básico”, en el sentido de focalizar los esfuerzos del sistema educativo en los saberes y habilidades fundamentales, como la lectura.

Sobre la experiencia mendocina, Vargas destacó que la provincia “diseñó un operativo oportuno de evaluación diagnóstica, cuando los chicos volvían a clase en 2021, tras el cierre de escuelas por la pandemia. Además, priorizó las habilidades básicas de fluidez lectora, que son claves para el éxito de las trayectorias educativas”.

La economista del Banco Mundial también enfatizó el valor de haber diseñado “intervenciones orientadas a aquellos estudiantes que más necesitaban apoyo”, y destacó que la propuesta pedagógica mendocina se basa en “lecciones estructuradas, horas adicionales enfocadas en lectoescritura y tutorías”.

Te puede interesar: Comprensión lectora: ¿qué se puede hacer desde el aula y la política para mejorar?

José Thomas, director general de Escuelas de Mendoza, durante la presentación de los resultados de las políticas provinciales de alfabetización.
José Thomas, director general de Escuelas de Mendoza, durante la presentación de los resultados de las políticas provinciales de alfabetización.

José Thomas, director general de Escuelas, explicó que la provincia decidió priorizar la alfabetización en 2015, hace 8 años, y ha logrado continuidad en sus esfuerzos. “Todos los indicadores decían que veníamos cayendo en comprensión lectora en todos los niveles, según todas las pruebas nacionales e internacionales. Pero a veces en Argentina le echamos la culpa al mensajero”, dijo Thomas en su presentación.

El ministro destacó que en 2017 empezaron con la entrega masiva de libros en modalidad “uno a uno”; en 2021, con la vuelta a las clases presenciales, aplicaron el primer Censo de Fluidez Lectora; y en 2022 se aprobó la Ley Provincial de Alfabetización (N° 1.438), que contribuyó a institucionalizar la prioridad de este tema en la política educativa.

La ley establece el desarrollo e implementación de un Plan Estratégico de Alfabetización, que exige el uso de evidencia como base para estrategias y programas de alfabetización, la determinación de metas provinciales de fluidez y comprensión lectora, la implementación de evaluaciones censales para la medición de la fluidez lectora y el seguimiento trimestral de estudiantes rezagados.

El informe elaborado por el Banco Mundial aclara que la fluidez lectora “no es un problema exclusivo de los primeros grados de primaria, sino que puede persistir en la trayectoria en grados avanzados, incluso hasta secundaria”. De hecho, los resultados de la evaluación encontraron que alrededor del 20% de los estudiantes de secundaria presentan niveles críticos de fluidez lectora: este rezago los limita para continuar aprendiendo.

El documento también señala que, contra lo que suele decirse, los niveles de aprendizaje pueden modificarse en el corto plazo: “Los resultados presentados ponen en tela de juicio la creencia generalizada de que los cambios en los aprendizajes solo pueden verse en el largo plazo”. Para que esto sea posible, aun en un contexto de crisis y recursos limitados, resulta fundamental “la voluntad política informada con datos relevantes y oportunos” y “un trabajo colaborativo con docentes”.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Contar con los datos de cada estudiante en tiempo real es clave para poder hacer un mejor seguimiento de las trayectorias, tanto desde los ministerios como desde las escuelas. Un nuevo informe relevó varios desafíos y asimetrías entre las jurisdicciones, pero también avances
Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Juan Manuel González, de Enseña por México, Anayantzi Aldrete, de Chingos de Impacto, y Paula Pastor Flores, de Junior Achievement México, analizaron cómo transformar la educación desde el contexto local. “La innovación sucede cuando escuchas a la comunidad”, fue una de las frases más subrayadas
Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

Qué es el enfoque STEM y por qué está revolucionando la enseñanza

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Graciela Rojas (Movimiento STEM), Gustavo Barcia (Needed Education) y Aída Saravia (Crack The Code) analizaron cómo este modelo educativo puede transformar el aprendizaje. “Es clave escuchar a todos los actores sociales para impulsar estas habilidades”, destacaron.
Qué es el enfoque STEM y por qué está revolucionando la enseñanza

Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

La evaluación se toma en 4.200 escuelas estatales y privadas de todo el país. En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, el operativo busca conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes que están por terminar el primer ciclo de primaria
Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Alejandro Zamora Cervantes de Fundación Telefónica Movistar, Luis Fabián Bonilla Yarzábal de Fundación BBVA y Pedro Castillo de Promotora Social México debatieron sobre los desafíos, aprendizajes y prácticas clave para generar impacto profundo y duradero en las comunidades
¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?