Latinoamérica ante el desafío de formar y retener a profesionales comprometidos con la educación

Un informe reciente del BID señala que para el 2040 se necesitará un 70% más de docentes en la región, especialmente en matemáticas, ciencias y programas interculturales bilingües

Guardar
Hay que cambiar la carrera docente, las instituciones que forman a maestros y profesores" (istock)
Hay que cambiar la carrera docente, las instituciones que forman a maestros y profesores" (istock)

Según un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina y el Caribe se enfrentan a importantes desafíos en relación con el personal docente. El estudio estima que para el año 2040, la región necesitará un 70% más de docentes que en 2017. La escasez de docentes varía dependiendo del nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de las escuelas. Las políticas orientadas a aumentar la cobertura, la extensión de la jornada escolar y el número de horas no lectivas impartidas por los docentes son algunas de las razones de esta necesidad.

El déficit de docentes se acentúa en los niveles de educación inicial y secundaria, así como en las áreas que requieren una especialización como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües. La falta de maestros se verá acentuada en escuelas que sirven a estudiantes provenientes de zonas rurales y de contextos desaventajados. Junto con esta problemática, se asocia otra que habla de la poca preparación o experiencia de muchos profesionales que ocupan temporalmente estas tareas, pero que no tienen la vocación, la experiencia ni las habilidades necesarias para enseñar.

En el período 2015-2020 la matrícula de formación docente se ha mantenido estable en toda la región (Shutterstock)
En el período 2015-2020 la matrícula de formación docente se ha mantenido estable en toda la región (Shutterstock)

Por más y mejores docentes

Los países enfrentan un dilema de política pública: aumentar la dotación y la calidad de los futuros docentes. En un delicado equilibrio, las políticas y regulaciones tendientes a mejorar los estándares de los programas de formación docente han limitado el número de candidatos calificados y han restringido el ingreso de nuevos docentes al mercado laboral. Sumado a esto, las condiciones laborales adversas como bajos salarios y falta de apoyo redundan en alta rotación laboral, deserción y jubilación anticipada. Durante la pandemia de COVID-19, a las condiciones anteriores se les ha sumado la ansiedad, cansancio y estrés provocado por la emergencia sanitaria. Si bien la valoración de la profesión docente se encontraba por debajo de otras carreras que gozan de mayor prestigio social, como ingeniería o arquitectura, ésta parece haber mejorado levemente durante la pandemia.

Durante el periodo 2015-2020, la matrícula en programas de formación inicial docente representó el 12,4% de la matrícula en educación superior en la región, lo que es mayor que el 8% de la OCDE y el menos del 1% de los EE. UU. Si bien la matrícula en educación superior aumentó en promedio un 0,6% anual en la región, y en un 0,9% en programas de formación docente, se observa una disminución leve en la matrícula en educación superior en los países de Colombia, Perú y Chile durante los últimos años. A pesar del déficit proyectado de docentes, la proporción de estudiantes de formación docente en relación con la matrícula total en educación superior se ha mantenido estable y no ha habido un desplazamiento de la matrícula desde otras disciplinas hacia estos programas.

Más del 70% de los docentes de la región son mujeres (Shutterstock)
Más del 70% de los docentes de la región son mujeres (Shutterstock)

¿Quiénes son y cómo están distribuidos los aspirantes a docentes?

El informe del BID también muestra un perfil de los aspirantes a maestro. La mayoría de los estudiantes matriculados en carreras de formación docente son mujeres. La participación femenina promedió el 73% en la región —en casos como en la Argentina, supera el 80%—, una distribución notablemente mayor que el promedio del 57% en el resto de las carreras de educación superior. Esta tendencia se observa con mayor fuerza en los programas de formación para niveles preprimarios (97%) y primarios (77%), mientras que los programas para niveles secundarios presentan una representación de género más equilibrada, con un promedio del 57%, similar al promedio de la educación superior en general.

En cuanto a la distribución institucional, los datos indican que la mayoría de los matriculados en programas de formación docente se concentran en instituciones del sector público, con un promedio del 59%, cifra mayor al promedio de las demás carreras de educación superior, que es del 45%. Sin embargo, la proporción de estudiantes matriculados en programas de educación intercultural bilingüe es notablemente menor a la proporción de la población que se autoidentifica como indígena. Esto sugiere que la oferta de programas interculturales bilingües es insuficiente y que, en general, no se han implementado políticas específicas para fomentar su desarrollo.

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Contar con los datos de cada estudiante en tiempo real es clave para poder hacer un mejor seguimiento de las trayectorias, tanto desde los ministerios como desde las escuelas. Un nuevo informe relevó varios desafíos y asimetrías entre las jurisdicciones, pero también avances
Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Juan Manuel González, de Enseña por México, Anayantzi Aldrete, de Chingos de Impacto, y Paula Pastor Flores, de Junior Achievement México, analizaron cómo transformar la educación desde el contexto local. “La innovación sucede cuando escuchas a la comunidad”, fue una de las frases más subrayadas
Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

Qué es el enfoque STEM y por qué está revolucionando la enseñanza

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Graciela Rojas (Movimiento STEM), Gustavo Barcia (Needed Education) y Aída Saravia (Crack The Code) analizaron cómo este modelo educativo puede transformar el aprendizaje. “Es clave escuchar a todos los actores sociales para impulsar estas habilidades”, destacaron.
Qué es el enfoque STEM y por qué está revolucionando la enseñanza

Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

La evaluación se toma en 4.200 escuelas estatales y privadas de todo el país. En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, el operativo busca conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes que están por terminar el primer ciclo de primaria
Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Alejandro Zamora Cervantes de Fundación Telefónica Movistar, Luis Fabián Bonilla Yarzábal de Fundación BBVA y Pedro Castillo de Promotora Social México debatieron sobre los desafíos, aprendizajes y prácticas clave para generar impacto profundo y duradero en las comunidades
¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?